Atrás
21 de mayo, Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

Pie de foto: 21 de mayo, Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

21 de mayo, Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

21/05/2020 - 09:11

Categorías de la noticia

Resumen de la noticia

Una de las mayores riquezas de Guatemala es su diversidad étnica y cultural. El país cuenta con veintidós pueblos mayas, los Xinca, los Garífuna y la población mestiza; coexisten más de 20 idiomas; diferentes cosmovisiones, saberes y formas de ver y estar en el mundo.


Contenido de la noticia

Según el último censo, el 43,8% de la población guatemalteca es indígena. Aun así, sobre ellos recaen los mayores índices de pobreza, marginación y desnutrición infantil, sin contar con el impacto sociocultural del racismo que deben afrontar.

Promover el diálogo, el respeto y la comprensión mutua entre culturas, superar la discriminación, garantizar la igualdad en el acceso a derechos y oportunidades, reconocer la enorme contribución desde los distintos saberes y garantizar la participación de todos y todas son desafíos inaplazables en Guatemala, esenciales para la reducción de la pobreza estructural y avanzar entre todos y todas hacia el buen vivir, a través del logro de las metas de desarrollo sostenible #ODS2030.

En 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, con el fin de:

  • Concienciar sobre la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión.
  • Lograr que todas las personas nos comprometamos y apoyemos la diversidad mediante gestos reales en nuestro día a día.
  • Combatir la polarización y los estereotipos para mejorar el entendimiento y la cooperación entre las gentes de diferentes culturas.

La Cooperación Española apuesta por la promoción del diálogo intercultural y la lucha contra la discriminación y el racismo y se esfuerza para que todas sus acciones, en alianza con las organizaciones socias, se enmarquen en la pertinencia cultural como enfoque transversal.