Pie de foto:
Avanzando hacia un Petén más justo e inclusivo
21/07/2025 - 15:00
Categorías de la noticia
Resumen de la noticia
Guatemala, 21 de julio de 2025.Petén cuenta con nuevas herramientas para garantizar los derechos de las mujeres. La presentación oficial del Perfil de Igualdad de Género del departamento y la Estrategia para su transversalización marca un avance importante hacia un desarrollo más equitativo, inclusivo y sostenible.
Estas herramientas fueron elaboradas en el marco de la Iniciativa Global Gateway, Petén Más Sostenible, del Equipo Europa en Guatemala, integrado por Alemania (GIZ), España (AECID), Francia (CIRAD), Suecia (ASDI) e Irlanda, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), junto con la Unión Europea.
El proceso incluyó la participación de instituciones gubernamentales nacionales y locales, organizaciones de mujeres, lideresas comunitarias y sociedad civil, consolidando un esfuerzo colaborativo desde y para el territorio.
Un diagnóstico con enfoque de derechos
El Perfil de Igualdad de Género ofrece un análisis detallado de la condición, situación y posición, identificándose las brechas de desigualdad que afectan a las mujeres en Petén, especialmente en contextos rurales e indígenas. Destaca su papel en la economía local, la sostenibilidad comunitaria y la conservación del territorio, los bienes naturales y culturales, al tiempo que visibiliza desigualdades persistentes en el acceso a tierra, agua, salud, educación, justicia y medios de vida.
Algunos datos clave:
- El 59% de los hogares monoparentales encabezados por mujeres vive en situación de pobreza.
- Solo el 21% de las viviendas está registrada a nombre de mujeres.
- Las mujeres dedican 14.2 horas diarias al trabajo doméstico y de cuidados, mientras los hombres solo dedican 1.5.
- Más del 43% de las mujeres madres tuvo su primer hijo/a antes de los 19 años.
Para Hilda Corina, delegada de SEPREM en Petén, este proceso ha sido clave:
“Esto es muy importante porque viene a sumar esos esfuerzos que hacemos y tiene lineamientos que van a desarrollarse desde las voces de las mujeres, porque ellas fueron las que manifestaron cuáles son esas situaciones que las están opacando en estos momentos: es necesario como instituciones abordarlas para lograr ese enfoque de género en el departamento de Petén.”
Una estrategia para cerrar brechas
La Estrategia de Transversalización de Género propone una hoja de ruta para integrar la igualdad en los cinco componentes del programa Petén Más Sostenible. Sus líneas de acción abordan desde la institucionalización del enfoque de género hasta el fortalecimiento de capacidades, la participación de las mujeres en la gobernanza ambiental y patrimonial o la articulación interinstitucional.
Su implementación busca reducir brechas estructurales, mejorar la calidad de vida de las mujeres y contribuir a la ejecución de más de 35 políticas públicas nacionales y locales relacionadas con desarrollo rural, ambiente, turismo, igualdad y sostenibilidad.
Para Argentina Arana, lideresa del Comité de Mujeres de Las Cruces e integrante de REDMUPETEN, “la estrategia es un instrumento que viene a fortalecer la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisión. Ambos nos van a fortalecer.”
Construcción participativa y territorial
La elaboración de ambos documentos se basó en un proceso participativo, con aportes de lideresas comunitarias, representantes institucionales y organizaciones sociales. Esto garantizó que las herramientas respondan a las realidades del territorio y puedan orientar políticas públicas más inclusivas y sostenibles.
Para Magdalena López, lideresa de ACOFOP en la aldea Uaxactún, “la desigualdad no se disuelve sola. Necesitamos compromiso para que todas las mujeres de Petén del área rural puedan vivir, producir y desarrollarse en condiciones más justas y, sobre todo, en condiciones más dignas.”
Con este esfuerzo conjunto, España reafirma su compromiso con una cooperación transformadora, centrada en los derechos de las mujeres y en la igualdad como principio para garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo que beneficia a toda la sociedad.