Ad section: OCE Guatemala


Date of publication of the news item 14/10/2025

Title of the announcement: Consultoría para la elaboración de la Línea de Base del Proyecto AECID 2024/ACDE/000919: “DIGIXIM: Derecho a la alimentación mediante plataformas digitales de donación, intercambio y venta de alimentos”

CONVENING OR ADVERTISING BODY - CODESPA

DEADLINE FOR SUBMISSION - 24/10/2025

Contact

Objetivo y alcance del estudio de línea base

La información del documento de Línea de Base, debe desarrollar de manera clara y concreta los valores de partida cuantitativos y cualitativos que contribuyan a la medición de los cambios en el objetivo específico y cada uno de los resultados basados en los indicadores situados en su orden; tanto durante la ejecución (monitoreo) y al finalizar el proyecto (evaluación) sobre el universo de población meta con el que el proyecto DIGIXIM trabajará que serán 1,000 familias, de los departamentos de Zacapa y Chiquimula.

Para cumplir con esta demanda de información, es necesario incluir de manera ordenada como mínimo lo siguiente:

a) Determinar los valores iniciales de los objetivos y resultados con respecto a los indicadores de marco lógico que brinden información cuantitativa y cualitativa para la comparación de los avances del proyecto tomando en cuenta que es una herramienta que se utilizará en la evaluación final del proyecto.

b) Determinar las características comunitarias relacionadas a la producción, alimentación, nutrición, medios de vida, procesos productivos y acceso a servicios básicos que proporcione información y estadísticas en los temas en mención.

c) Conocer los hábitos, conocimientos y percepciones de las familias en cuanto a su consumo de alimentos, diversidad dietética, escala o nivel de hambre de las familias en los departamentos de intervención del Proyecto Zacapa y Chiquimula

d) Está investigación tendrá también el objetivo de describir los costos mensuales y anuales de las empresas por almacenamiento, compostaje y transporte de los alimentos mermados (desperdiciados)

e) Determinar el porcentaje mensual de desperdicio de alimentos y los grupos alimenticios.

f) Determinar cuál es el rendimiento actual de granos básicos (maíz y frijol), relación quintales por hectárea, en las parcelas cultivadas al inicio del proyecto.

g) Poner en contexto a nivel familiar los hábitos y prácticas relacionadas a la higiene personal y del hogar, incidencia de enfermedades relacionadas a la mala nutrición y falta de higiene, métodos preventivos y curativos usados.

h) Caracterizar el conocimiento, capacidad, sensibilidad y desempeño de los-as funcionarios-as y organismos municipales relativos a: políticas, programas y presupuestos para el apoyo a la seguridad alimentaria, combate a la desnutrición, derecho humano a la alimentación e impulso de la salud con énfasis en la prevención. Se tiene especial interés en programas locales; pues ya se sabe que a nivel nacional existe una institucionalidad relacionada con los temas, que no necesariamente está presente en las comunidades.

i) Identificar costumbres y prácticas productivas, alimenticias, nutricionales, preventivas y curativas de enfermedades más recurrentes dentro de las familias y comunidades; de manera que, se potencien las prácticas y las acciones del proyecto sean culturalmente pertinentes.

j) Identificar a nivel familiar y comunitario las brechas de género que existen en cuanto a la producción, alimentación, acceso a la salud, las decisiones y participación familiar y comunitaria.

k) Generar herramientas prácticas para el seguimiento de la información y construir una base de datos sencilla que permita el almacenamiento y actualización de la información pertinente a los cambios que se vayan generando desde el inicio del proyecto.

Esta línea de base incluirá el EBDH, GED y medio ambiente. Será importante mantener diálogos abiertos entre las partes con respecto a la pertinencia de la información; por lo tanto, se pueden sugerir otros aspectos que no estén considerados en los presentes términos y que ayudan a la producción de mejor información. También vale recomendar la exclusión de aspectos que no podrían producir información sustancial o que sea de difícil recopilación.