Ad section: OCE Guatemala
Date of publication of the news item 05/11/2025
Title of the announcement: Consultor/a para elaboración de diagnóstico de la situación actual del sistema de saneamiento del Lago Petén Itzá
CONVENING OR ADVERTISING BODY - BALAM
DEADLINE FOR SUBMISSION - 14/11/2025
OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA
Elaborar un diagnóstico de la situación actual del sistema de saneamiento del lago Peten Itzá, generando evaluaciones a los sistemas actuales e identificando fuentes de contaminación sin tratamiento para gestionar posibles líneas de acción dentro de las acciones priorizadas por el plan de restauración hidrológico forestal de la subcuenca del lago Petén Itzá.
ALCANCES DE LA CONSULTORÍA
La consultoría debe evaluar el estado actual de la calidad del agua del Lago Petén Itzá, a través de un muestreo representativo en puntos críticos definidos. A través de esta consultoría se deberá identificar, caracterizar y evaluar la infraestructura de saneamiento existente y su efectividad en la cuenca del lago.
Con la consultoría se espera integrar los resultados técnicos y sociales para identificar fuentes de contaminación y riesgos sanitarios y ambientales. Además, se revisará el marco regulatorio e institucional que rige el saneamiento en la zona. Con los resultados obtenidos e integrados de esta consultoría se propone generar un plan de mejoras al saneamiento actual del lago Petén Itzá.
CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO
Objetivo: Evaluar el estado actual de la calidad del agua del Lago Petén Itzá, a través de un muestreo representativo en puntos críticos definidos.
A. Identificar la ubicación geográfica en campo de los puntos de muestreo asociados a fuentes de contaminación.
B. Presentar la metodología para el desarrollo de la consultoría, detallando el método de muestreo y toma de datos, y justificar la selección de los puntos definidos (en coordinación con Asociación BALAM ONG y otros actores locales).
C. Realizar la toma de muestras y analizar los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos, metales pesados y microplásticos. D. Comparar los resultados obtenidos con datos históricos disponibles.
E. Presentar los resultados de manera técnica: tablas, gráficos, mapas, comparación con normas nacionales/internacionales e identificación de zonas de mayor riesgo.
INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO
Objetivo: Identificar, caracterizar y evaluar la infraestructura de saneamiento existente y su efectividad en la cuenca del lago.
A. Identificar y georreferenciar la infraestructura existente: plantas de tratamiento, sistemas de alcantarillado, sistemas individuales (pozos sépticos, letrinas, biodigestores), puntos de descarga de aguas residuales y puntos de contaminación por residuos sólidos.
B. Identificar zonas sin cobertura o con acceso limitado a infraestructura básica de saneamiento.
C. Elaborar mapas y planos descriptivos de la situación actual.
D. Evaluar la operatividad y efectividad de los sistemas de saneamiento (estado físico, cobertura, mantenimiento, capacidad de tratamiento, manejo de residuos).
PRÁCTICAS DE SANEAMIENTO Y SITUACIÓN SOCIOCULTURAL
Objetivo: Diagnosticar las prácticas comunitarias de saneamiento, factores socioculturales y nivel de participación local.
A. Identificar prácticas comunitarias relacionadas con el saneamiento: tipos y uso de baños, vaciado de letrinas y pozos, eliminación de aguas grises, defecación al aire libre, manejo de animales y residuos orgánicos.
B. Analizar conocimientos, actitudes y prácticas sobre el agua y saneamiento.
C. Examinar percepciones culturales, barreras al cambio y prácticas tradicionales.
D. Evaluar la organización comunitaria, niveles de participación y mecanismos locales de gestión.
E. Analizar las diferencias de acceso y uso del saneamiento según género, edad y condición social, identificando factores que afecten especialmente a mujeres, niñas, niños u otros grupos en situación de vulnerabilidad.
F. Describir las herramientas de recolección de información: encuestas, entrevistas, grupos focales.
ANÁLISIS INTEGRADO DE CONTAMINACIÓN Y RIESGOS
Objetivo: Integrar los resultados técnicos y sociales para identificar fuentes de contaminación y riesgos sanitarios y ambientales.
A. Analizar la relación entre calidad del agua, infraestructura deficiente y prácticas inadecuadas.
B. Establecer la línea base de indicadores de contaminación ambiental y sanitaria en la cuenca.
C. Identificar fuentes puntuales y difusas de contaminación que afectan al lago y su cuenca.
D. Analizar riesgos ambientales (eutrofización, pérdida de biodiversidad, etc.).
E. Validar resultados relevantes con actores locales (técnicos institucionales y comunitarios).
ANÁLISIS DEL MARCO NORMATIVO Y DE GOBERNANZA
Objetivo: Revisar el marco regulatorio e institucional que rige el saneamiento en la zona.
A. Revisar el marco normativo vigente a nivel nacional y local aplicable al saneamiento ambiental y al recurso hídrico.
B. Evaluar el grado de cumplimiento y la aplicación de dichas normativas por parte de las entidades responsables.
C. Analizar la capacidad institucional de los actores clave (Municipalidades, mancomunidades, autoridad del Lago Petén Itzá y otros) para gestionar operar fiscalizar y dar seguimiento al saneamiento en la cuenca del Lago Petén Itzá.
PLAN GENERAL DE MEJORA
Objetivo: Proponer intervenciones prioritarias
A. Formular recomendaciones técnicas, sociales e institucionales, diferenciadas según urgencia, complejidad e impacto esperado.
B. Formular indicadores de seguimiento y mecanismos de medición asociados, que permitan utilizar este diagnóstico como línea base para futuras evaluaciones y monitoreo.
Contact
Se recibirán propuestas en formato electrónico al correo: info@asociacionbalam.org.gt. Teléfono: 502 7926-3592, a más tardar el día viernes 14 de noviembre del año 2025.
La empresa o profesionales convocados e interesados en presentar propuestas deberán incluir lo siguiente:
a) Carta de presentación y manifestación de interés, mencionando la disponibilidad para iniciar el proceso de consultoría, así como el llenado de los formularios adjuntos a la presente convocatoria.
b) Propuesta técnica que especifique el abordaje metodológico para la implementación de actividades y consecución de productos.
c) Propuesta económica para desarrollo de la consultoría, con base al formato adjunto a la presente convocatoria.
d) Currículum vitae detallando la experiencia y habilidades mencionados anteriormente de la empresa consultor/a y/o equipo consultor propuesto. Se sugiere a los interesados que detallen su experiencia y habilidades conforme a los ítems solicitados en la presente convocatoria, evitando describir toda aquella experiencia que no tenga relación con lo solicitado.
e) Deberá de adjuntarse documentos que comprueben la formación y experiencia según se detalle en su hoja de vida del consultor/a o de los consultores.
Nota: Se resolverán dudas únicamente vía correo electrónico, antes de la fecha límite para presentación de propuestas.


