8M Cooperación Feminista en Etiopía

Pie de foto:
Título de la noticia Mujeres etíopes que avanzan en derechos
Fecha de publicación de la noticia 05/03/2024 - 07:46
Resumen de la noticia
La igualdad de género, promovida desde un enfoque feminista, es un elemento imprescindible, transversal y distintivo de la cooperación española. La Agencia Española de Cooperación impulsa en todo el mundo iniciativas que persiguen alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 para Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. En Etiopía, mujeres como Hawa, Yodith, Gifti, Lelise, Asrat o Ubah participan en iniciativas para avanzar en derechos
El Índice Global de la brecha de Género del Foro Económico Mundial situaba, en 2023, a Etiopía en el lugar 75 de un total de 142 países -avanzó un puesto con respecto a 2022- analizados en clave de salud, educación, economía e indicadores de participación política de las mujeres.
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha impulsado en los últimos años en Etiopía diferentes proyectos que enfrentan la discriminación y las violencias contra las mujeres desde perspectivas como la lucha contra las prácticas tradicionales nocivas, el empoderamiento económico o la puesta en valor de su papel en el tejido social y productivo. La AECID trabaja, tanto a través de su apoyo a la definición e implementación de políticas públicas; como mediante el trabajo de proximidad, a través de ONGD, con las comunidades locales para afrontar los retos que plantea la igualdad de género en el país, desde una dimensión más pragmática y cercana a la realidad de las mujeres etíopes.
Mujeres como Hawa, Yodith, Gifti, Lelise, Asrat o Ubah nos cuentan cómo se implican y qué suponen para ellas estas iniciativas:
Hawa Mohammed
Hawa es voluntaria en la campaña de concienciación sobre violencia de género que lleva a cabo Ayuda en Acción en el distrito de Ewa, en la región etíope de Afar. La campaña, que se lleva a cabo en el marco del proyecto cofinanciado por la AECID “Asistencia humanitaria multisectorial y recuperación temprana de población vulnerable afectada por la crisis de Tigray en Afar, Etiopía”, trata de sensibilizar sobre la violencia de género. Se centra en concienciar a los miembros de la comunidad acerca de las causas y consecuencias de este fenómeno, así como en abordar medidas de prevención y mitigación, y discusiones acerca de prácticas tradicionales nocivas contra mujeres y niñas como la mutilación genital femenina. Hawa, junto con otras dos voluntarias, ha recibido formación específica en los principales aspectos relacionados con la violencia de género y las habilidades de facilitación para las sesiones a nivel comunitario. Ahora lidera con eficacia diálogos comunitarios, promoviendo la sensibilización en temas de violencia de género e igualdad.
Lelise Kafyalew
Lelise es la jefa de la Agencia de Promoción de Cooperativas del Distrito de Arsi. Y ha colaborado con Ayuda en Acción en la iniciativa, cofinanciada por la AECID, para “Promover entornos resilientes y medios de vida de las familias más vulnerables mediante la reducción de la inseguridad alimentaria, la migración y el desempleo juvenil en los distritos de Amigna, Ticho y Arsi.”
En el proyecto han participado más de 42.000 beneficiarios, incluyendo miembros de la sección comunitaria de mujeres, jóvenes desempleados, agricultores, personal del gobierno, líderes comunitarios y miembros de organizaciones de base.
Gracias a esta iniciativa se han creado cooperativas de ahorro y crédito e impartido diversas formaciones a sus miembros, además de concederles una subvención inicial de capital y asesoría para mejorar su situación económica.
El papel de Lelise ha sido clave para aumentar el número de mujeres miembros de cooperativas agrícolas en la zona de Arsi. “No importa que seamos mujeres, nada nos impide hacer lo que tenemos que hacer; más bien, debemos revisar nuestra mentalidad constantemente", asegura.
Hawa Ibrahim
Hawa Ibrahim es beneficiaria del proyecto de ayuda humanitaria en la región de Somalí. Financiado por la AECID e implementado por Plan Internacional, el proyecto tiene por objetivo la protección de la infancia y la respuesta a la violencia de género para la población desplazada en la frontera entre Etiopía y Somalia.
Con esta iniciativa, la AECID y Plan Internacional ofrecen asistencia humanitaria a las poblaciones más vulnerables afectadas por la sequía y los conflictos internos, abordando las necesidades básicas y la protección infantil, así como la respuesta a la violencia por razón de género. Un total de 671 hogares han recibido un pago único de 4.500 ETB (cerca de 73 euros) como asistencia en efectivo para salvar vidas.
Hawa ha sido una de las beneficiarias de este proyecto y ha recibido ayuda en efectivo, lo que le ha permitido hacer frente a las dificultades más inmediatas y poder alimentar a sus hijos e hijas. Este apoyo financiero ha sido fundamental para Hawa y su familia y le ha ofrecido un respiro en medio de la crisis ya que “el dinero me servirá para poder alimentar a mis hijos”.
Ubah A.M.
Ubah participa en un proyecto que lleva a cabo Plan Internacional con financiación de la Agencia en Awbare, ciudad transfronteriza entre Etiopía y Somalia. La iniciativa para la creación de acceso a servicios de protección de la infancia sensibles al género y a la edad ha puesto en marcha un Espacio Amigo de la Infancia donde niños y niñas del campamento de desplazados internos de Awbare pueden jugar, aprender y estar protegidos.
Ubah solía pasar sus días jugando en las calles, lo que le hacía exponerse con frecuencia a varios peligros. La joven también ha empezado a participar en el programa de liderazgo del proyecto, donde los niños y niñas aprenden sobre sus derechos y sobre cómo defenderse a sí mismos y a sus compañeros.
En poco tiempo, Ubah se ha convertido en una líder destacada del Espacio Amigo de la Infancia y ahora organiza sus propias actividades y campañas. Además, ha empezado a sensibilizar a los miembros de su comunidad, Awbare, sobre los desafíos que enfrentan los niños y niñas. “Cuando vengo aquí con mis amistades, estoy feliz, me divierto mucho y aprendo cosas nuevas”
Yodith Salomon
Yodith es la coordinadora del proyecto “Igualdad, lucha contra la violencia de género y empoderamiento de la mujer etíope, en el contexto COVID-19” en Debre Zeit, financiado por la AECID y llevado a cabo por Jóvenes y Desarrollo. El objetivo principal del proyecto, que ya ha finalizado, se centró en fortalecer la igualdad de género y el empoderamiento socioeconómico de las mujeres adolescentes y jóvenes en las zonas rurales y urbanas de Etiopía.
“Fui testigo de cómo un gran número de mujeres experimentaban cambios transformadores en sus vidas. Muchas pudieron liberarse de circunstancias difíciles, lo que supuso un importante aumento de la confianza en sí mismas. Me produce una inmensa alegría ver a estas mujeres ganando independencia, superando la pobreza, accediendo a oportunidades de empleo y disfrutando de una vida sana al mismo nivel que los hombres.
La lección clave que extraje de este proyecto es que, con una confianza inquebrantable en sí misma, una mujer puede conseguir cualquier cosa, afirmar su autonomía y ejercer una influencia sustancial tanto dentro como fuera de su hogar.”
Gifti Gebeyew
Gifti estudia en la escuela de Don Bosco Adamitullo y es líder de la campaña contra la violencia de género y miembro del club de género del proyecto “Igualdad, lucha contra la violencia de género y empoderamiento de la mujer etíope, en el contexto COVID-19 que financia la Agencia y lleva a cabo la organización Jóvenes y Desarrollo.
El objetivo principal del proyecto radica en fortalecer la igualdad de género y el empoderamiento socioeconómico de las mujeres adolescentes y jóvenes en las zonas rurales y urbanas de Etiopía. Para Gifti, esta iniciativa ha despertado su activismo en favor de los derechos de las mujeres y las niñas: “He tenido la gran oportunidad de profundizar mis conocimientos acerca de los derechos de la mujer en nuestro contexto cultural. Lo que hemos aprendimos gracias a este proyecto nos motiva a ser proactivas y a continuar educando a la sociedad de manera constante”.
Asrat Mogijo
Asrat es vendedora de tomates, patatas cebollas y coles en el mercado de Meki. Fue beneficiaria del proyecto, de la ONG Sendera, “Creación de de grupos de ahorro comunitario y negocios con mujeres de Meki”, cuya finalidad consiste en otorgar pequeños créditos a mujeres que no pueden acceder al sistema financiero formal. Así mismo, en el marco del proyecto, se implementaron varias actividades generadoras de ingresos con las mujeres beneficiarias, incluyendo cría de cabras lecheras, huertas comunitarias y distribución de carros y burras. “Gracias al préstamo que recibí para empezar este pequeño negocio, mis hijos pueden comer y estudiar”.
Ajaib Mohamed
Ajaib es técnica de salud en la ONG Tsehay, y la responsable del proyecto que ha hecho posible que 140 niñas y niños tegan acceso a atención sanitaria cuando la necesitan. Ella realiza los chequeos médicos y de desnutrición de forma periódica para evaluar el desarrollo de los menores, comprobar si hay algún problema y poder afrontarlo con tiempo, lo cual es primordial para que los casos no se compliquen. Ajaib también es la encargada de impartir diferentes talleres de higiene menstrual, salud reproductiva, prevención de enfermedades etc...
"Mi padre es médico y yo siempre quise estudiar medicina para ayudar a los demás, ahora como enfermera puedo hacerlo"
---------------------------------------
La igualdad de género, promovida desde un enfoque feminista, tal y como recoge la Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global en su artículo 2.2.e), se articula como un elemento imprescindible, transversal y distintivo de la cooperación española para reducir las desigualdades entre mujeres y hombres, intensificar los esfuerzos para cerrar las brechas de género, combatir todas las formas de violencia y discriminación y fomentar el empoderamiento de las mujeres, las niñas y las adolescentes, así como afianzar sus derechos sexuales y reproductivos desde la óptica de derechos humanos y de salud pública universal.
Mujeres etíopes que avanzan en derechos
La igualdad de género, promovida desde un enfoque feminista, es un elemento imprescindible, transversal y distintivo de la cooperación española. La Agencia Española de Cooperación impulsa en todo el mundo iniciativas que persiguen alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 para Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. En Etiopía, mujeres como Hawa, Yodith, Gifti, Lelise, Asrat o Ubah participan en iniciativas para avanzar en derechos

El Índice Global de la brecha de Género del Foro Económico Mundial situaba, en 2023, a Etiopía en el lugar 75 de un total de 142 países -avanzó un puesto con respecto a 2022- analizados en clave de salud, educación, economía e indicadores de participación política de las mujeres.
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha impulsado en los últimos años en Etiopía diferentes proyectos que enfrentan la discriminación y las violencias contra las mujeres desde perspectivas como la lucha contra las prácticas tradicionales nocivas, el empoderamiento económico o la puesta en valor de su papel en el tejido social y productivo. La AECID trabaja, tanto a través de su apoyo a la definición e implementación de políticas públicas; como mediante el trabajo de proximidad, a través de ONGD, con las comunidades locales para afrontar los retos que plantea la igualdad de género en el país, desde una dimensión más pragmática y cercana a la realidad de las mujeres etíopes.
Mujeres como Hawa, Yodith, Gifti, Lelise, Asrat o Ubah nos cuentan cómo se implican y qué suponen para ellas estas iniciativas:
Hawa Mohammed
Hawa es voluntaria en la campaña de concienciación sobre violencia de género que lleva a cabo Ayuda en Acción en el distrito de Ewa, en la región etíope de Afar. La campaña, que se lleva a cabo en el marco del proyecto cofinanciado por la AECID “Asistencia humanitaria multisectorial y recuperación temprana de población vulnerable afectada por la crisis de Tigray en Afar, Etiopía”, trata de sensibilizar sobre la violencia de género. Se centra en concienciar a los miembros de la comunidad acerca de las causas y consecuencias de este fenómeno, así como en abordar medidas de prevención y mitigación, y discusiones acerca de prácticas tradicionales nocivas contra mujeres y niñas como la mutilación genital femenina. Hawa, junto con otras dos voluntarias, ha recibido formación específica en los principales aspectos relacionados con la violencia de género y las habilidades de facilitación para las sesiones a nivel comunitario. Ahora lidera con eficacia diálogos comunitarios, promoviendo la sensibilización en temas de violencia de género e igualdad.
Lelise Kafyalew
Lelise es la jefa de la Agencia de Promoción de Cooperativas del Distrito de Arsi. Y ha colaborado con Ayuda en Acción en la iniciativa, cofinanciada por la AECID, para “Promover entornos resilientes y medios de vida de las familias más vulnerables mediante la reducción de la inseguridad alimentaria, la migración y el desempleo juvenil en los distritos de Amigna, Ticho y Arsi.”
En el proyecto han participado más de 42.000 beneficiarios, incluyendo miembros de la sección comunitaria de mujeres, jóvenes desempleados, agricultores, personal del gobierno, líderes comunitarios y miembros de organizaciones de base.
Gracias a esta iniciativa se han creado cooperativas de ahorro y crédito e impartido diversas formaciones a sus miembros, además de concederles una subvención inicial de capital y asesoría para mejorar su situación económica.
El papel de Lelise ha sido clave para aumentar el número de mujeres miembros de cooperativas agrícolas en la zona de Arsi. “No importa que seamos mujeres, nada nos impide hacer lo que tenemos que hacer; más bien, debemos revisar nuestra mentalidad constantemente", asegura.
Hawa Ibrahim
Hawa Ibrahim es beneficiaria del proyecto de ayuda humanitaria en la región de Somalí. Financiado por la AECID e implementado por Plan Internacional, el proyecto tiene por objetivo la protección de la infancia y la respuesta a la violencia de género para la población desplazada en la frontera entre Etiopía y Somalia.
Con esta iniciativa, la AECID y Plan Internacional ofrecen asistencia humanitaria a las poblaciones más vulnerables afectadas por la sequía y los conflictos internos, abordando las necesidades básicas y la protección infantil, así como la respuesta a la violencia por razón de género. Un total de 671 hogares han recibido un pago único de 4.500 ETB (cerca de 73 euros) como asistencia en efectivo para salvar vidas.
Hawa ha sido una de las beneficiarias de este proyecto y ha recibido ayuda en efectivo, lo que le ha permitido hacer frente a las dificultades más inmediatas y poder alimentar a sus hijos e hijas. Este apoyo financiero ha sido fundamental para Hawa y su familia y le ha ofrecido un respiro en medio de la crisis ya que “el dinero me servirá para poder alimentar a mis hijos”.
Ubah A.M.
Ubah participa en un proyecto que lleva a cabo Plan Internacional con financiación de la Agencia en Awbare, ciudad transfronteriza entre Etiopía y Somalia. La iniciativa para la creación de acceso a servicios de protección de la infancia sensibles al género y a la edad ha puesto en marcha un Espacio Amigo de la Infancia donde niños y niñas del campamento de desplazados internos de Awbare pueden jugar, aprender y estar protegidos.
Ubah solía pasar sus días jugando en las calles, lo que le hacía exponerse con frecuencia a varios peligros. La joven también ha empezado a participar en el programa de liderazgo del proyecto, donde los niños y niñas aprenden sobre sus derechos y sobre cómo defenderse a sí mismos y a sus compañeros.
En poco tiempo, Ubah se ha convertido en una líder destacada del Espacio Amigo de la Infancia y ahora organiza sus propias actividades y campañas. Además, ha empezado a sensibilizar a los miembros de su comunidad, Awbare, sobre los desafíos que enfrentan los niños y niñas. “Cuando vengo aquí con mis amistades, estoy feliz, me divierto mucho y aprendo cosas nuevas”
Yodith Salomon
Yodith es la coordinadora del proyecto “Igualdad, lucha contra la violencia de género y empoderamiento de la mujer etíope, en el contexto COVID-19” en Debre Zeit, financiado por la AECID y llevado a cabo por Jóvenes y Desarrollo. El objetivo principal del proyecto, que ya ha finalizado, se centró en fortalecer la igualdad de género y el empoderamiento socioeconómico de las mujeres adolescentes y jóvenes en las zonas rurales y urbanas de Etiopía.
“Fui testigo de cómo un gran número de mujeres experimentaban cambios transformadores en sus vidas. Muchas pudieron liberarse de circunstancias difíciles, lo que supuso un importante aumento de la confianza en sí mismas. Me produce una inmensa alegría ver a estas mujeres ganando independencia, superando la pobreza, accediendo a oportunidades de empleo y disfrutando de una vida sana al mismo nivel que los hombres.
La lección clave que extraje de este proyecto es que, con una confianza inquebrantable en sí misma, una mujer puede conseguir cualquier cosa, afirmar su autonomía y ejercer una influencia sustancial tanto dentro como fuera de su hogar.”
Gifti Gebeyew
Gifti estudia en la escuela de Don Bosco Adamitullo y es líder de la campaña contra la violencia de género y miembro del club de género del proyecto “Igualdad, lucha contra la violencia de género y empoderamiento de la mujer etíope, en el contexto COVID-19 que financia la Agencia y lleva a cabo la organización Jóvenes y Desarrollo.
El objetivo principal del proyecto radica en fortalecer la igualdad de género y el empoderamiento socioeconómico de las mujeres adolescentes y jóvenes en las zonas rurales y urbanas de Etiopía. Para Gifti, esta iniciativa ha despertado su activismo en favor de los derechos de las mujeres y las niñas: “He tenido la gran oportunidad de profundizar mis conocimientos acerca de los derechos de la mujer en nuestro contexto cultural. Lo que hemos aprendimos gracias a este proyecto nos motiva a ser proactivas y a continuar educando a la sociedad de manera constante”.
Asrat Mogijo
Asrat es vendedora de tomates, patatas cebollas y coles en el mercado de Meki. Fue beneficiaria del proyecto, de la ONG Sendera, “Creación de de grupos de ahorro comunitario y negocios con mujeres de Meki”, cuya finalidad consiste en otorgar pequeños créditos a mujeres que no pueden acceder al sistema financiero formal. Así mismo, en el marco del proyecto, se implementaron varias actividades generadoras de ingresos con las mujeres beneficiarias, incluyendo cría de cabras lecheras, huertas comunitarias y distribución de carros y burras. “Gracias al préstamo que recibí para empezar este pequeño negocio, mis hijos pueden comer y estudiar”.
Ajaib Mohamed
Ajaib es técnica de salud en la ONG Tsehay, y la responsable del proyecto que ha hecho posible que 140 niñas y niños tegan acceso a atención sanitaria cuando la necesitan. Ella realiza los chequeos médicos y de desnutrición de forma periódica para evaluar el desarrollo de los menores, comprobar si hay algún problema y poder afrontarlo con tiempo, lo cual es primordial para que los casos no se compliquen. Ajaib también es la encargada de impartir diferentes talleres de higiene menstrual, salud reproductiva, prevención de enfermedades etc...
"Mi padre es médico y yo siempre quise estudiar medicina para ayudar a los demás, ahora como enfermera puedo hacerlo"
---------------------------------------
La igualdad de género, promovida desde un enfoque feminista, tal y como recoge la Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global en su artículo 2.2.e), se articula como un elemento imprescindible, transversal y distintivo de la cooperación española para reducir las desigualdades entre mujeres y hombres, intensificar los esfuerzos para cerrar las brechas de género, combatir todas las formas de violencia y discriminación y fomentar el empoderamiento de las mujeres, las niñas y las adolescentes, así como afianzar sus derechos sexuales y reproductivos desde la óptica de derechos humanos y de salud pública universal.