|

Síguenos

Logo de YouTube, lleva al canal de la AECID Logo de Flickr, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Facebook, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Twitter, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Instagram, lleva a la cuenta de la AECID
| | | |
Logo del Ministerio de Exteriores de España, lleva a la página del ministerio de asuntos exteriores, se abre en otra pestaña Logo de AECID, lleva a la página de AECID se abre en otra pestaña Logo de Cooperación Española, lleva al sitio web de Cooperación Española

Pie de foto:

Título de la noticia La AECID fomenta la participación femenina en la esfera pública de Etiopía

Fecha de publicación de la noticia 25/04/2025 - 07:00

Resumen de la noticia

A través de un convenio con Medicus Mundi Gipuzkoa, la Agencia sitúa a las mujeres y a las niñas en el centro en el país africano.


Contenido de la noticia

Aumentar la participación de las mujeres en la vida pública, proteger sus derechos y construir un futuro libre de violencia de género. Esos son los objetivos de la iniciativa transformadora y colaborativa del Convenio 2022/PCONV/000429, que lidera Medicus Mundi Guipuzkoa y en el que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) es uno de los socios destacados junto a otras organizaciones locales e internacionales.

Con una inversión total de 3.187.875,55 €, incluyendo una subvención de 3.000.000 € de la AECID, el proyecto de cuatro años se extiende por las zonas de Fafaan, Afdher, Dawaa y Líbano, el corazón de la región somalí de Etiopía, y aborda la desigualdad de género en múltiples frentes. Desde garantizar una mayor participación femenina en la esfera pública hasta mejorar el acceso a la educación y las oportunidades económicas, el proyecto sitúa a las mujeres y las niñas en el centro de la solución.

Gracias a esta iniciativa se está logrando un aumento significativo de la participación femenina en la esfera pública, se continúa fortalecido la capacidad de la sociedad civil para articular un activismo feminista y, por supuesto, se reducen las violencias contra mujeres y niñas.

UN CAMBIO SOSTENIBLE Y SOSTENIDO EN EL TIEMPO

Para que el cambio sea sostenible se requiere una estrategia amplia que integre reformas políticas e y actuaciones dentro de la comunidad. El proyecto se basa en los esfuerzos que ya existen e introduce nuevas dimensiones, como formación feminista especializada, espacios seguros para mujeres y alternativas económicas para ex practicantes de mutilación genital femenina.

La iniciativa trabaja para acabar con las barreras a la igualdad y, al mismo tiempo, fomentar la resiliencia en las comunidades. Al aprovechar la investigación, la promoción de políticas y la participación directa de la comunidad, busca crear un efecto dominó que fortalezca las instituciones, inspire a las nuevas generaciones y transforme el panorama de los derechos de género en la región.


 

ACCIONES ESTRATÉGICAS DESTACADAS

Algunas de las acciones más destacadas de este convenio están siendo las de establecer clases de alfabetización y dotación de becas a estudiantes universitarias, la creación de un Centro 1Stop para supervivientes de violencia de género, la creación de departamentos de género, el refuerzo de los comités de ancianas o la creación de cooperativas para mejorar la independencia económica de las mujeres.

Asimismo, durante el año 2025 en curso se espera que algunas de las acciones de este convenio sean crear un sindicato de cooperativistas, apoyar al Congreso Anual de la Federación Regional de Mujeres Somalís, documentar la historia de varias mujeres para que sirvan como inspiración y testimonio, fortalecer el sistema ABEC de educación alternativa al tiempo que se fomentan las clases de alfabetización, las tutorías a estudiantes de instituto y las becas universitarias a mujeres de la región, actualizar las campañas de sensibilización para prevención de violencias machistas o la realización de formaciones específicas para las Oficinas de las Mujeres y formaciones para el fortalecimiento de la arquitectura de género en las oficinas gubernamentales en general.

A medida que avanzan las actividades, el proyecto sigue adaptándose, respondiendo a los desafíos emergentes y manteniendo un enfoque claro en su objetivo: una sociedad donde las mujeres y las niñas de la región Somalí de Etiopía puedan ejercer plenamente sus derechos y dar forma a su futuro, libres de violencia y discriminación