Honduras
Las intervenciones se centran fundamentalmente en áreas del corredor seco del país, con especial hincapié en zonas periurbanas de ciudades intermedias y en población rural dispersa que no tenía hasta ahora servicios de agua potable y saneamiento, y cuya gestión se lleva a cabo mediante Juntas Comunitarias de Agua. En muchas de las operaciones se realiza una labor con un fuerte componente de apoyo a la descentralización en la gestión del agua, tras los cambios legales que potencian la asunción de competencias por parte de las municipalidades.
Los programas del Fondo también promueven una gestión integrada de los recursos hídricos destinada a proteger las zonas naturales que reciben las aguas servidas y a sanear los cauces de los ríos contaminados. La capacitación y educación en higiene y medioambiente para las poblaciones beneficiarias es también un componente esencial de los programas del Fondo.
El FCAS ha aprobado hasta el momento ocho intervenciones en Honduras (siete bilaterales y una multilateral), con 45,7 millones de euros de donaciones españolas. En total se ha beneficiado a casi 100.000 personas en zona rural y ciudades tan emblemáticas como Santa Rosa de Copán, el valle de Comayagua, Choluteca o Gracias.
La Cooperación Española apoya al país con otros instrumentos, como la cooperación bilateral de AECID, el Programa Canje de Deuda del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO) el apalancamiento de fondos europeos de la Iniciativa de Inversión para América Latina (LAIF Regional), así como mediante el fondo multidonante AquaFund del BID participado por España donde se han realizado proyectos piloto sobre modelos de intervención en agua y saneamiento en el rural disperso que incluyen apoyo a la post construcción, participación comunitaria, apoyo a la municipalidad, adecuación normativa entre otros.
En los últimos años se ha realizado un apoyo técnico para el desarrollo de legislación específica en materia de aguas que verá sus frutos en los próximos años.