Vitrinas 5 y 6. Crítica
Vitrinas 5 y 6. Crítica

Destacamos lo que podrían llamarse los momentos fundacionales del Garcilasismo de mano de José de la Riva Agüero. En primer lugar, su tesis publicada en 1910 titulada Historia en el Perú, y que se inicia con un estudio sobre Garcilaso. De igual relevancia mostramos el discurso que pronunció el 22 de abril de 1916, en la Universidad de San Marcos, al conmemorarse 300 años del fallecimiento del autor de los Comentarios reales. El historiador rindió homenaje al Inca Garcilaso con una conferencia magistral. Puso las bases del paradigma garcilasista sobre el mestizaje que orientó a la mayoría de las investigaciones posteriores. Junto a estas dos obras podemos ver distintos autores que han asumido posiciones críticas frente al paradigma que ha estado ligado a la conciencia nacional peruana.
Como muestra de la complejidad y la polémica que rodea el concepto de “mestizaje” podemos citar brevemente estas palabras de Miguel Gutiérrez en su novela Poderes secretos (1995): “Si Garcilaso de la Vega se sentía intolerantemente agraviado no era porque fuera mestizo ni siquiera bastardo (ser bastardo del rey era un honor), sino porque no recibió los honores a que se sentía merecedor por su linaje en que, de acuerdo con su visión confluían dos grandes noblezas”.