Qué es el Fondo
Qué es el Fondo

En noviembre de 2007, durante la XVII Cumbre Iberoamericana, el presidente del Gobierno de España anunció la creación del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) destinado a América Latina y el Caribe. Desde entonces, este Fondo materializa el compromiso de la Cooperación Española con los derechos humanos en este sector.
Es uno de los instrumentos más potentes de España en este sentido, ya que se estableció con la finalidad de hacer efectivos los derechos humanos al agua y al saneamiento (DHAS), priorizando los países más frágiles y las poblaciones más vulnerables. Entre sus principios inspiradores se reconocen los derechos humanos como elementos que deben guiar sus intervenciones, promoviendo una gestión del agua sostenible, participativa y transparente, garantizando el acceso universal y evitando cualquier tipo de exclusión.
Contexto
El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) está comprometido con los derechos humanos al agua y al saneamiento, reconocidos por Naciones Unidas. España aborda el acceso al agua y al saneamiento asumiendo que la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pasa por la plena realización de los derechos humanos. En este sentido, ha desempeñado un papel pionero en el reconocimiento de los derechos humanos al agua y al saneamiento, promoviéndolos junto con Alemania desde 2006, bajo el amparo de las Naciones Unidas y con el apoyo a la figura del Relator Especial de Naciones Unidas sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento.
Esta labor se vio recompensada el 28 de julio de 2010 con la aprobación por parte de la Asamblea General de la Resolución 64/292, en la que se reconoce que "el derecho humano al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos". En 2015, Naciones Unidas, a iniciativa de España, reconoce el derecho humano al saneamiento como un derecho específico, con la idea de reforzar su importancia.
El trabajo del Fondo también está en línea con la Agenda 2030 y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, específicamente con el ODS 6, que exige "Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos". El agua es esencial no solo para la salud, sino también para reducir la pobreza, y garantizar la seguridad alimentaria, la paz, los derechos humanos, los ecosistemas y la educación. El agua es fuente de dignidad y clave en la reducción de las desigualdades.
Agua y saneamiento
Según Naciones Unidas, alrededor de 2.200 millones de personas en todo el mundo no cuentan con servicios de agua potable gestionados de manera segura. UNICEF calcula que, cada año, mueren 3,5 millones de niños menores de cinco años debido a enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas.
En lo que respecta al acceso al saneamiento, en 2022, todavía 3.500 millones de personas en todo el mundo no tenían acceso a saneamiento seguro (el 44% de la población) y todavía más de 419 millones de personas defecan al aire libre.
En la región de América Latina y el Caribe se encuentra una de las mayores reservas de agua potable del mundo. Paradójicamente, su acceso no está asegurado para sus habitantes. Todavía 160 millones de personas no tienen acceso a agua segura en la región y otros 430 carecen de saneamiento seguro. La desigualdad para el disfrute de los derechos al agua y saneamiento es patente entre las zonas urbanas y rurales, los hombres y las mujeres o las poblaciones indígenas.
Acción climática
Países elegibles
El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento ha enfocado sus intervenciones en América Latina y el Caribe. Actualmente desarrolla sus programas en 18 países de América Latina, especialmente en el ámbito rural y periurbano.
La normativa prevé que al menos el 85% del presupuesto del Fondo se dedique a países de renta baja y de renta media priorizados por la Cooperación Española. Actualmente, esta cifra es superior al 88%.
Principios de las actuaciones del Fondo
- Igualdad de género y feminismo
- La cohesión social basada en la inclusión
- La lucha contra la pobreza y la reducción de desigualdades
- La cultura como derecho humano
- El enfoque territorial de desarrollo
- La sostenibilidad y gobernanza medioambiental
- La gestión pública transparente y participativa
- El uso de tecnología para el desarrollo humano apropiada y adaptada al contexto
- La educación y sensibilización por una nueva "Cultura del Agua"
- Adaptación y lucha contra el cambio climático
- Respeto a la diversidad cultural: trabajo con poblaciones indígenas y afrodescendientes