El edificio
El edificio que hoy alberga la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) fue diseñado por el arquitecto Luis Martínez-Feduchi (Madrid, 1901-1975) en el solar donde antes se ubicaba el club y jardines de La Parisiana en la Ciudad Universitaria de Madrid. Inaugurado el 12 de octubre de 1951, fue construido en estilo neoherreriano para ser la sede del Instituto de Cultura Hispánica, un organismo asesor del Ministerio de Asuntos Exteriores creado en 1945 con el objetivo de fortalecer los lazos culturales entre España y los países hispanoamericanos. En 1979, el edificio pasó a ser la sede del Instituto de Cooperación Iberoamericano (ICI), consolidando su enfoque en la colaboración con Iberoamérica. Finalmente, en 1988, con la creación de la AECID, se convirtió en su sede actual.
En su diseño original, el edificio contaba con una fachada de tres cuerpos y cinco plantas, además de un nivel semisótano bajo la planta principal. Su estructura se distingue por un cuerpo central rematado con un frontón triangular y pináculos, elementos que se repiten en los extremos superiores y en el interior como remate de la doble barandilla de la escalera principal. La fachada combina sillería de granito y ladrillo visto, y el acceso principal se realiza a través de un pórtico de tres arcos. En su interior, el edificio se organiza en torno a un amplio patio central rectangular, caracterizado por ventanas con arcos de medio punto y bóvedas de cañón en planta baja y primera.
A principios de los años ochenta, el edificio se amplió con una nueva construcción de cinco plantas, unida a este mediante una pasarela exterior. Esta ampliación, destinada a albergar la biblioteca de la AECID, fue un proyecto de los arquitectos José Luis Fernández del Amo y Antonio Fernández Alba.
Luis Martínez-Feduchi, un arquitecto polifacético, también se ocupó de la decoración interior del edificio. Aunque en la actualidad quedan pocos elementos originales, en su momento se encargaron alfombras, tapices y reposteros a la Real Fábrica de Tapices, lámparas a la Real Fábrica de La Granja, y mobiliario de diversos estilos españoles, y piezas fabricadas por la Fundación de Gremios, reflejando así la riqueza histórica y artística del país.
El espacio más emblemático del edificio es el Salón de Embajadores, ubicado en la primera planta, donde se celebraban los actos más solemnes. Su ornamentación destaca por un artesonado reutilizado de un antiguo convento y una decoración blasonada inspirada en el Descubrimiento de América. En este contexto, el artista Urbano Lugrís fue encargado de pintar el Retablo del Descubrimiento, una obra compuesta por trece tablas en 1951 y ubicada en el vestíbulo, frente a la fachada principal.
El otro encargo destacado fue el conjunto de pinturas murales realizadas por Fernando Escrivá y Amparo Palacios, con alegorías sobre los países iberoamericanos y Filipinas. Estas obras, que decoran el pasillo principal de la primera planta, fueron firmadas entre 1953 y 1955.
Uno de los hitos más relevantes del Instituto de Cultura Hispánica fue la organización de las Bienales Hispanoamericanas de Arte, celebradas en 1951, 1954 y 1955. Algunas de las obras premiadas en estas bienales pasaron a formar parte de la colección de arte de la AECID, que ha crecido con el tiempo gracias a la incorporación de piezas expuestas en muestras individuales y colectivas de artistas españoles y latinoamericanos que se celebraron en la sala de exposiciones. Muchos de estos artistas residieron en el Colegio Mayor Guadalupe y Nuestra Señora de África.
Dependiendo de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, la Red de Centros Culturales en el Exterior cuenta también con obras de arte que pertenecen a la colección AECID. Uno de los espacios más destacados es el Centro Cultural de España en Asunción, el más antiguo de la red, que alberga el Museo Julián de la Herrería. Este museo conserva más de cuatrocientas piezas donadas por la intelectual española Josefina Plá, cuya generosidad representa un ejemplo excepcional de la simbiosis cultural entre España y Paraguay.
Varios catálogos relacionados con la colección han sido publicados por el Servicio de Publicaciones de la AECID y están disponibles en línea facilitando así el acceso a este valioso legado cultural.
- (2016) Colección artística de la Agencia Española de Cooperación. Versión en línea. Corregida y aumentada de la ed. 2005.
- (2018) El Humor en los tiempos del cólera. Madrid, AECID. Catálogo exposición. Versión en línea.
- (2021) Julián de la Herrería. Su Obra. Museo Julián de la Herrería. Asunción, Arte Nuevo. Versión en línea.
- (2024) La cerámica de Josefina Plá. Madrid, AECID. Versión en línea.