AECID y Casa Árabe presentan la obra completa Hilos de la diáspora

La exposición, que incluye la nueva serie de bordados “Sueños de un jardín palestino”, podrá visitarse del 22 de julio al 30 de septiembre en la sede de Casa Árabe Madrid.

Casa Árabe y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) presentan Hilos de la diáspora, la obra colectiva resultado de los talleres y encuentros de bordado palestino iniciados en septiembre de 2024 en la sede de Casa Árabe en Madrid.

La obra ha sido recientemente completada con la incorporación de Sueños de un jardín palestino, una serie de piezas diseñadas por la profesora y artista hispano-palestina Maysun Cheikh Ali Mediavilla, que han sido bordadas por las personas participantes en los últimos talleres y encuentros, realizados entre enero y junio de 2025.

La obra estará expuesta al público desde el 22 de julio hasta el 30 de septiembre en la sede de Casa Árabe en Madrid. En octubre, viajará a la sede de la institución en Córdoba para luego itinerar a otras instituciones tanto dentro como fuera de España.

UNA CREACIÓN COLECTIVA PARA RECUPERAR Y VISIBILIZAR EL PATRIMONIO CULTURAL PALESTINO

El tatriz, o bordado tradicional palestino, reconocido desde 2021 por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es un arte popular practicado tradicionalmente por mujeres y que se ha convertido en símbolo de la cultura, identidad y resistencia palestina. A lo largo de los talleres y encuentros celebrados en el marco de esta iniciativa, se han replicado de alguna forma estos espacios de interacción entre mujeres o mayoritariamente de mujeres, compartidos con costumbres y prácticas artísticas similares en otras regiones del mundo árabe y del Mediterráneo.

La obra colectiva, fruto de la cooperación y el trabajo conjunto de muchas manos, está compuesta por tres elementos: El panel frontal de un vestido típico de Gaza, integrado por 56 piezas (cada una de ellas bordada por una persona participante en los talleres celebrados entre septiembre y diciembre de 2024); Las más de 220 piezas enviadas por participantes de distintos lugares de España y el mundo, a partir de las instrucciones que se compartieron en web y redes. Estas piezas se conectan al panel del vestido de Gaza como hilos de la diáspora y, por último, los Sueños de un jardín palestino, resultado de los talleres y encuentros celebrados entre enero y junio de 2025, en los que las personas participantes fueron retomando y completando la labor iniciada en los talleres previos.

UN EJERCICIO DE RESISTENCIA COLECTIVA

El resultado, Hilos de la diáspora, es mucho más que una obra: es un ejercicio conjunto de creatividad resiliente para mantener viva y difundir una parte del patrimonio cultural palestino, hoy gravemente amenazado.

La obra se enmarca en el proyecto Hilos de la diáspora. Tejiendo retazos de patrimonio palestino, de Maysun Cheikh Ali Mediavilla, impulsado por Casa Árabe con el apoyo de la AECID.

Temática

Cultura y desarrollo Cultura para el Desarrollo AECID Actividades Cultura para el Desarrollo

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

24/07/2025 - 09:02

Compartir

AECID y Casa Árabe presentan la obra completa Hilos de la diáspora

La exposición, que incluye la nueva serie de bordados “Sueños de un jardín palestino”, podrá visitarse del 22 de julio al 30 de septiembre en la sede de Casa Árabe Madrid.

Casa Árabe y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) presentan Hilos de la diáspora, la obra colectiva resultado de los talleres y encuentros de bordado palestino iniciados en septiembre de 2024 en la sede de Casa Árabe en Madrid.

La obra ha sido recientemente completada con la incorporación de Sueños de un jardín palestino, una serie de piezas diseñadas por la profesora y artista hispano-palestina Maysun Cheikh Ali Mediavilla, que han sido bordadas por las personas participantes en los últimos talleres y encuentros, realizados entre enero y junio de 2025.

La obra estará expuesta al público desde el 22 de julio hasta el 30 de septiembre en la sede de Casa Árabe en Madrid. En octubre, viajará a la sede de la institución en Córdoba para luego itinerar a otras instituciones tanto dentro como fuera de España.

UNA CREACIÓN COLECTIVA PARA RECUPERAR Y VISIBILIZAR EL PATRIMONIO CULTURAL PALESTINO

El tatriz, o bordado tradicional palestino, reconocido desde 2021 por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es un arte popular practicado tradicionalmente por mujeres y que se ha convertido en símbolo de la cultura, identidad y resistencia palestina. A lo largo de los talleres y encuentros celebrados en el marco de esta iniciativa, se han replicado de alguna forma estos espacios de interacción entre mujeres o mayoritariamente de mujeres, compartidos con costumbres y prácticas artísticas similares en otras regiones del mundo árabe y del Mediterráneo.

La obra colectiva, fruto de la cooperación y el trabajo conjunto de muchas manos, está compuesta por tres elementos: El panel frontal de un vestido típico de Gaza, integrado por 56 piezas (cada una de ellas bordada por una persona participante en los talleres celebrados entre septiembre y diciembre de 2024); Las más de 220 piezas enviadas por participantes de distintos lugares de España y el mundo, a partir de las instrucciones que se compartieron en web y redes. Estas piezas se conectan al panel del vestido de Gaza como hilos de la diáspora y, por último, los Sueños de un jardín palestino, resultado de los talleres y encuentros celebrados entre enero y junio de 2025, en los que las personas participantes fueron retomando y completando la labor iniciada en los talleres previos.

UN EJERCICIO DE RESISTENCIA COLECTIVA

El resultado, Hilos de la diáspora, es mucho más que una obra: es un ejercicio conjunto de creatividad resiliente para mantener viva y difundir una parte del patrimonio cultural palestino, hoy gravemente amenazado.

La obra se enmarca en el proyecto Hilos de la diáspora. Tejiendo retazos de patrimonio palestino, de Maysun Cheikh Ali Mediavilla, impulsado por Casa Árabe con el apoyo de la AECID.

Temática

Cultura y desarrollo Cultura para el Desarrollo AECID Actividades Cultura para el Desarrollo

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

24/07/2025 - 09:02

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.