La AECID impulsa con ONU Mujeres una campaña de sensibilización contra la ciberviolencia de género en México, Colombia y Ecuador
“Es Real #EsViolenciaDigital”, una campaña contra la violencia de género on line desde México, Colombia y Ecuador
La AECID impulsa esta iniciativa junto a ONU Mujeres y con el apoyo del Gobierno de México en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
La Agencia se suma a la campaña "16 Días de Activismo" contra la violencia ejercida hacia mujeres y niñas impulsados por la campaña global del Secretario General de las Naciones Unidas, ÚNETE, que estará activa hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

ONU Mujeres lanzó la semana pasada en México la campaña “Es Real #EsViolenciaDigital”, una iniciativa que se ingtegra en el programa global de la organización para prevenir y atender la violencia ejercida mediante tecnologías digitales y cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y con la colaboración del Gobierno de México, a través de la Secretaría de las Mujeres y la participación de la organización aliada Defensoras Digitales, liderada por la activista Olimpia Coral Melo.
La campaña invita a tres acciones concretas: informarse, para reconocer cómo se manifiestan las distintas formas de violencia digital; detectar, para dejar de normalizarlas; y denunciar, reconociendo que los derechos también se ejercen en el entorno digital.
El eje de la campaña subraya que lo que ocurre en el mundo virtual tiene efectos reales en la vida de las mujeres: la violencia digital es violencia de género. Para transmitir esta idea central, la campaña presenta un video que muestra como pieza principal un experimento social en el que se registran, mediante sensores, las reacciones corporales asociadas al estrés y la tensión que provocan distintas formas de agresión digital, demostrando que lo que ocurre en el mundo virtual tiene efectos reales en el cuerpo. Este video se complementa con materiales pedagógicos —diseñados principalmente para redes sociales— que explican de manera accesible las principales manifestaciones de la violencia digital y sus impactos.
La campaña se despliega en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y de los 16 Días de Activismo impulsados por la campaña global del Secretario General de las Naciones Unidas, ÚNETE, cuyo énfasis este año es la violencia digital contra las mujeres. Estará activa hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
Los datos recientes permiten dimensionar la urgencia de visibilizar esta problemática:
-
En México, 10 millones de mujeres han sido víctimas de violencia digital, una cifra que evidencia la magnitud del problema en el país (INEGI, 2024).
-
Una de cada tres mujeres en México ha recibido contenido sexual no solicitado, una de las formas más extendidas de ciberacoso. (INEGI, 2024).
-
En el ámbito global, 40 % de las mujeres ha vivido violencia digital, y 9 de cada 10 que están en línea han presenciado ataques contra otras mujeres (The Economist Intelligence Unit, 2021).
-
El 95 % de las imágenes o videos manipulados mediante inteligencia artificial para simular contenido sexual no consentido (deepfakes) representa a mujeres, lo que refleja cómo la tecnología profundiza formas específicas de violencia de género y cómo el rápido auge de la inteligencia artificial tiene importantes consecuencias para la violencia contra las mujeres y las niñas. (Naciones Unidas, 2024).
La iniciativa reconoce el papel clave de las instituciones públicas en la respuesta integral frente a la violencia digital. En este sentido, la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México trabaja con ONU Mujeres en una hoja de ruta para fortalecer los marcos de atención, prevención y sanción frente a estas agresiones que las mujeres viven de forma desproporcionada.
Para fortalecer la difusión y acercar los mensajes de la campaña a diversas audiencias, se suman las Embajadoras de Buena Voluntad de ONU Mujeres Ximena Sariñana, Marion Reimers y Karla Souza, así como las voceras y voceros oficiales Eréndira Ibarra, Mabel Cadena, Diego Alfaro, Alfonso Dosal y Emmanuel Restrepo. Además, más de 20 creadoras y creadores de contenido y figuras públicas contribuirán a amplificar la conversación.
Más información en esviolenciadigital.com
“Es Real #EsViolenciaDigital”, una campaña contra la violencia de género on line desde México, Colombia y Ecuador
La AECID impulsa esta iniciativa junto a ONU Mujeres y con el apoyo del Gobierno de México en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
La Agencia se suma a la campaña "16 Días de Activismo" contra la violencia ejercida hacia mujeres y niñas impulsados por la campaña global del Secretario General de las Naciones Unidas, ÚNETE, que estará activa hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

ONU Mujeres lanzó la semana pasada en México la campaña “Es Real #EsViolenciaDigital”, una iniciativa que se ingtegra en el programa global de la organización para prevenir y atender la violencia ejercida mediante tecnologías digitales y cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y con la colaboración del Gobierno de México, a través de la Secretaría de las Mujeres y la participación de la organización aliada Defensoras Digitales, liderada por la activista Olimpia Coral Melo.
La campaña invita a tres acciones concretas: informarse, para reconocer cómo se manifiestan las distintas formas de violencia digital; detectar, para dejar de normalizarlas; y denunciar, reconociendo que los derechos también se ejercen en el entorno digital.
El eje de la campaña subraya que lo que ocurre en el mundo virtual tiene efectos reales en la vida de las mujeres: la violencia digital es violencia de género. Para transmitir esta idea central, la campaña presenta un video que muestra como pieza principal un experimento social en el que se registran, mediante sensores, las reacciones corporales asociadas al estrés y la tensión que provocan distintas formas de agresión digital, demostrando que lo que ocurre en el mundo virtual tiene efectos reales en el cuerpo. Este video se complementa con materiales pedagógicos —diseñados principalmente para redes sociales— que explican de manera accesible las principales manifestaciones de la violencia digital y sus impactos.
La campaña se despliega en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y de los 16 Días de Activismo impulsados por la campaña global del Secretario General de las Naciones Unidas, ÚNETE, cuyo énfasis este año es la violencia digital contra las mujeres. Estará activa hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
Los datos recientes permiten dimensionar la urgencia de visibilizar esta problemática:
-
En México, 10 millones de mujeres han sido víctimas de violencia digital, una cifra que evidencia la magnitud del problema en el país (INEGI, 2024).
-
Una de cada tres mujeres en México ha recibido contenido sexual no solicitado, una de las formas más extendidas de ciberacoso. (INEGI, 2024).
-
En el ámbito global, 40 % de las mujeres ha vivido violencia digital, y 9 de cada 10 que están en línea han presenciado ataques contra otras mujeres (The Economist Intelligence Unit, 2021).
-
El 95 % de las imágenes o videos manipulados mediante inteligencia artificial para simular contenido sexual no consentido (deepfakes) representa a mujeres, lo que refleja cómo la tecnología profundiza formas específicas de violencia de género y cómo el rápido auge de la inteligencia artificial tiene importantes consecuencias para la violencia contra las mujeres y las niñas. (Naciones Unidas, 2024).
La iniciativa reconoce el papel clave de las instituciones públicas en la respuesta integral frente a la violencia digital. En este sentido, la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México trabaja con ONU Mujeres en una hoja de ruta para fortalecer los marcos de atención, prevención y sanción frente a estas agresiones que las mujeres viven de forma desproporcionada.
Para fortalecer la difusión y acercar los mensajes de la campaña a diversas audiencias, se suman las Embajadoras de Buena Voluntad de ONU Mujeres Ximena Sariñana, Marion Reimers y Karla Souza, así como las voceras y voceros oficiales Eréndira Ibarra, Mabel Cadena, Diego Alfaro, Alfonso Dosal y Emmanuel Restrepo. Además, más de 20 creadoras y creadores de contenido y figuras públicas contribuirán a amplificar la conversación.
Más información en esviolenciadigital.com


