Paneles (sector izquierdo)
Paneles (sector izquierdo)

Los paneles del sector izquierdo se dividen en una parte superior y otra inferior.
Parte superior.
Los precedentes (pimer panel) y el comienzo de la aventura (segundo panel).
- Primer panel. Los precedentes:
"El tratado de Tordesillas se suscribió en Tordesillas (Valladolid), el 7 de junio de 1494 entre los representantes de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, por una parte, y los del rey Juan II de Portugal, por la otra. El Tratado supuso un reparto de las zonas de navegación y conquista del océano Atlántico y del Nuevo Mundo que trata de evitar disputas territoriales entre la Monarquía Hispánica y el Reino de Portugal. La línea divisoria se situaba 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde."
"El Tratado de Tordesillas tuvo como antecedente al Tratado de Alcáçovas, firmado el 4 de septiembre de 1479 entre los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón y el rey Alfonso V de Portugal. Por él se puso fin a la guerra de Sucesión Castellana y, además, marcó pautas de política exterior en la competencia entre castellanos y portugueses por el dominio del Océano Atlántico y de las costas de África."
"El Tratado de Tordesillas quedó suspenso entre 1580 y 1640, cuando España y Portugal tuvieron como rey al español Felipe II. Durante este periodo la corona otorgó a exploradores portugueses capitanías y concesiones en la cuenca amazónica y comerciantes y colonos portugueses podían establecerse más allá del citado meridiano, lo que les permitió penetrar profundamente en la selva brasileña. En 1640 se produjo la independencia de Portugal y la situación de rivalidad se reanudó."
"El Tratado de Tordesillas estuvo vigente hasta 1750, en que lo anuló el Tratado de Madrid, suscrito entre el Reino de España y el Reino de Portugal. La línea de Tordesillas fue restablecida por el Tratado de El Pardo, de 1761, que anulaba el Tratado de Madrid. El abandono definitivo se produjo por el Tratado de San Ildefonso de 1777."
- Segundo panel. La circunnavegación en sí (la aventura):
"La primera vuelta al mundo de Magallanes y Elcano (1519-1522) supuso el encuentro de una nueva ruta de comunicación marítima con las Indias."
"El portugués Fernando de Magallanes era un experimentado marino. Había navegado por el Océano Índico por lo que conocía perfectamente las costas asiáticas y africanas, pero no las americanas. Retomó el proyecto de Cristóbal Colón de llegar a las islas de las especias navegando hacia el oeste, superando el ya descubierto continente americano por su extremo sur y atravesando el Mar del Sur."
"Propuso el proyecto al rey de Portugal Manuel I, pero como los portugueses ya tenían una ruta que bordeaba África para llegar hasta los productos asiáticos, no lo encontraron interesante. Además, podían surgir problemas por el Tratado de Tordesillas, pues dadas las deficientes mediciones de la Tierra con que se contaba en la época, parecía que el control de la zona correspondía a Castilla."
"Magallanes obtuvo permiso del rey de Portugal para ofrecer sus servicios en otros lugares y le propuso el proyecto al obispo de Burgos, Juan Rodríguez de Fonseca, mano derecha del rey Carlos I."
"Tras recibir su aprobación, se puso al servicio de Carlos I, quien financió su plan de alcanzar las islas Molucas, muy ricas en especias, navegando hacia occidente y así evitar tener que bordear el continente africano."
"Las correspondientes capitulaciones se firmaron en Valladolid, el 22 de marzo de 1518.
Ya se conocía la existencia del océano Pacífico, pues en 1513 Vasco Núñez de Balboa ya había avistado, desde una cumbre situada en el istmo de Panamá, «una enorme extensión de agua» a la que denominó Mar del Sur. Además, Magallanes tuvo a su disposición las cartas de navegación más recientes, lo que le permitió investigar, junto al cosmógrafo Rui Faleiro, un pasaje hacia el Pacífico por el Atlántico Sur y creer en la posibilidad de que las Molucas estuviesen en la zona española definida en el Tratado de Tordesillas. El cartógrafo portugués Diego Ribero, al servicio de la Casa de Contratación de Sevilla, participó en el desarrollo de los mapas utilizados en el viaje."
"La expedición estaba calculada para 2 años, aunque las dificultades que se presentaron la prolongaron durante un año más, con lo que ello significaba de escasez de víveres y desaliento de la tripulación."
"La componían 5 barcos y 239 hombres que salieron de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519."
"La expedición partió en dirección oeste. Tras recalar en las islas Canarias, atravesó el océano Atlántico hasta alcanzar el continente americano, que bordeó hacia el sur. Después de descubrir y cruzar el canal natural navegable llamado en su honor Estrecho de Magallanes en 1520, alcanzó el Océano Pacífico."
Parte inferior.
Reccorre, mediante citas de Pigafetta, la primera etapa del viaje: de Sanlúcar de Barrameda al Estrecho de Magallanes. Consta de dos paneles.
- Panel 1:
Lunes 10 de agosto de 1519. La escuadra, llevando a bordo todo lo necesario, así como su tripulación, compuesta de doscientos treinta y siete hombres, anunció su salida, y se largó la vela de trinquete. Descendimos por el Betis … hasta Sanlúcar … y puerto en el Océano, a diez leguas del cabo San Vicente.
3 de octubre. Después de haber navegado muchos días a lo largo de la costa de Guinea … y después de pasar la línea equinoccial… enfilamos hacia la Tierra del Verzino (Brasil).
- Panel 2:
19 de marzo de 1520 encontramos un buen puerto y decidimos pasar el invierno allí (Puerto de San Julián). Apenas anclamos, cuando los capitanes de los cuatro navíos (Juan de Cartagena, Luis de Mendoza, Antonio de Coca y Gaspar de Quesada) tramaron un complot para asesinar al capitán general … El complot fue descubierto: el primero fue descuartizado y el segundo apuñalado. Se perdonó a Gaspar de Quesada … se le expulsó de la escuadra y se le abandonó en la tierra de los patagones con su cómplice, el sacerdote Sánchez Reina.
El navío Santiago, que se había destacado para reconocer la costa, naufragó entre los escollos… toda la tripulación se salvó de milagro.
21 de octubre, hacia el Sur… descubrimos un estrecho que llamamos de las Once Mil Vírgenes … toda la tripulación creía que no tenía salida al Oeste, y que no sería prudente buscarla… Magallanes sabía que era preciso pasar por un estrecho muy escondido, lo había visto representado en un mapa hecho por Martín de Bohemia y que el rey de Portugal guardaba en su tesorería … el capitán envió dos navíos: el San Antonio y la Concepción por el Sureste para reconocer si salía a mar abierto… tras tres días duros sólo regresó el segundo navío ya que el piloto del San Antonio, Esteban Gómez, aprovechó para deshacer el camino y volver a España.
(Primer viaje en torno del globo. Antonio Pigaffeta. Madrid: Grech, D.L. 1988.)