Eventos
Eventos
No hay eventos próximamente

Del 17/02/2023 al 14/09/2023
Homenaje bibliográfico a Pedro Martínez Montávez
Exposición en la sala de catálogos "Homenaje bibliográfico a Pedro Martínez Montávez (1933-2023)", que muestra 40 obras representativas de su producción bibliográfica, junto a la revista Almenara, de la que fue director. Obras expuestas Entrada del blog Vídeo (Medina en TVE)
Del 17/10/2014 al 21/12/2014
Exposición "Kuwait en los libros del MAEC"
Con motivo del cincuentenario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre España y Kuwait (1964-2014), la Biblioteca AECID, con el apoyo de la embajada del Estado de Kuwait en España, ha organizado la exposición "Kuwait en los libros del MAEC", entre octubre y diciembre de 2014. Se ofrecía un recorrido por diversos aspectos relacionados con Kuwait mediante documentos procedentes en su mayoría de la Biblioteca AECID (Biblioteca Islámica), complementados con material de la Bibliotecas de la Escuela Diplomática y de la General del MAEC. La exposición se completa gráficamente con el cartel anunciador, un panel informativo, una reproducción de un mapa del siglo XVIII, el programa de mano, la invitación y las cartelas con los títulos de las obras expuestas. Cabe destacar que el mapa reproducido, obra del matemático y viajero alemán K. Niebuhr, es el primer texto occidental en el que aparece el término "Koueit". El programa de mano contiene datos adicionales (en versión española y árabe) sobre el contenido de las vitrinas, mientras que el panel informativo, ofrece de modo global, la cronología compartida con este país dentro del marco en el que se ha desarrollado esta actividad. La embajada del Estado de Kuwait en España ha patrocinado la cartelería y ha cedido temporalmente elementos decorativos como la maqueta de una embarcación típica (dhow) y un tejido característico de la artesanía kuwaití. El medio centenar de documentos expuestos se agrupa en 9 vitrinas temáticas, cada una reseñada en una cartela que contiene detalles bibliográficos del material expuesto: transformación social y económica de Kuwait, la Guerra del Golfo (1990-1991), cultura, artes populares y arqueología, visiones del país, libros de autores españoles sobre Kuwait, historia y fuentes documentales. Recordamos que esta exposición es fruto del trabajo bibliográfico publicado en nuestros cuadernos de la Biblioteca Islámica: "Huellas de tinta en el desierto. Una guía bibliográfica sobre Kuwait en las bibliotecas del MAEC".
Del 01/11/2012 al 30/12/2012
Exposición "Protectorado español en Marruecos"
Entre el 27 de noviembre de 2012 y febrero de 2013, coincidiendo con la publicación del Catálogo del Protectorado español en Marruecos a los 100 años de la firma del Tratado: fondos documentales en la Biblioteca islámica Félix Mª Pareja y el centenario de ese evento, se inauguró una interesante exposición de documentos de la Biblioteca, estructurada en 3 bloques: Los legados y donaciones que han incrementado notablemente nuestros recursos documentales de esa época. Una selección de obras de creación recreadas en ese periodo histórico. Otras temáticas de las siguientes materias: - Aspectos culturales (bibliotecas y museos, patrimonio arqueológico y arquitectónico, pintura, etc.); - Aspectos políticos, militares e históricos que están interrelacionados; - la Administración del Protectorado con su legislación, (que trata aspectos como la regulación del correo) y sus agentes (como los interventores), e incluso la organización de la educación; - las Publicaciones Oficiales de instituciones existentes en territorio marroquí (varias en árabe) así como viajes por el país y su descripción geográfica. El tercer bloque abarca otras temáticas de diferentes. En un armario expositor se apreciaba la diversidad de materiales especiales que poseemos: fotografías, mapas y audiovisuales, así como el fondo hemerográfico impreso disponible. Más de un centenar de personas asistieron a visitas guiadas y se distribuyeron alrededor de 500 ejemplares de la publicación que despertó gran interés. Otras informaciones: Actividades en torno al Protectorado. Entrada en el blog.
Del 08/02/2018 al 30/04/2018
Exposición "El jardín andalusí"
El 7 de febrero de 2018 se ha inauguró la exposición "El jardín andalusí". Se puede visitar en el espacio expositivo de la Biblioteca AECID hasta el 30 de abril de 2018, de 09:00 a 19:00. Se trata de una exposición itinerante que en esta ocasión acoge el espacio expositivo de la Biblioteca AECID. Además de ceder dicho espacio, la AECID ha financiado la realización de una maqueta de El Generalife de Granada, la cual se trasladará a una exposición que se celebrará en Catar a principios del mes de marzo. Otro material propio de la AECID son varios de los ejemplares que contienen las vitrinas, pertenecientes a la Biblioteca Islámica (Biblioteca AECID). Entrada del blog
Del 24/02/2022 al 22/04/2022
Exposición bibliográfica del palestino Mahmud Sobh
La Biblioteca Islámica de la AECID homenajeó a Mahmud Sobh (1936-2022) con una exposición bibliográfica que recoge 30 obras de su prolífica producción, distribuidas en cuatro vitrinas: obra poética, crítica literaria, traducciones del español al árabe y traducciones del árabe al español. Obras expuestas Entrada del blog
Del 01/12/2015 al 30/12/2016
Premio Unesco 2015
La Biblioteca Islámica (Biblioteca AECID) ha sido galardonada con el Premio Unesco-Sharjah 2015 (13ª edición). Entrevista en "Miradas" (RNE) Entrevista en Radio 5 (RNE) Entrevista en Radio Francia Internacional Onda Verde Radio Programa "Medina" (TVE2) Radio Exterior (árabe) Radio Exterior (español) Noticia en ABDEM Noticia en "Arte por excelencias"
Del 27/09/2023 al 01/06/2024
Exposición Colección Filipinas en la Biblioteca Hispánica
Con motivo del acto institucional de recepción de la donación del fondo sobre Filipinas de Casa Asia, se organizó una exposición bibliográfica y documental de una selección de obras sobre Filipinas. La exposición, "Colección Filipinas en la Biblioteca Hispánica. Estudio bibliográrico y exposición", se expuso en la sala de catálogos de la Biblioteca AECID, desde septiembre de 2023. Además de los documentos expuestos, se preparó una guía y contó con paneles cons reproducciones de las cubiertas de las obras que no pudieron exponerse por falta de espacio. Página de la exposición. Relación de obras expuestas.
Del 10/06/2016 al 10/06/2016
Exposición "Tesoros de la Biblioteca Islámica"
Con motivo de la concesión del Premio Unesco-Sharjah 2015 a la Biblioteca Islámica de la Agencia Española de Cooperación al desarrollo (del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación) por la activa promoción de la cultura árabe, se exponen algunos de sus tesoros. Son 100 documentos relevantes y singulares por su procedencia, su autoría, su contenido, su singularidad o por formar parte de colecciones donadas por los arabistas, que son nuestro principal activo. También porque representan la evolución de los soportes para mostrar contenidos especializados (microfilms y microfichas, separatas, tesis doctorales, etc.) que permiten difundir el conocimiento y promover el diálogo intercultural.
Del 05/11/2014 al 05/11/2014
Exposición de fondo antiguo con tipografía árabe
Durante el verano de 2014 se muestra una selección de las impresiones del Catálogo de Fondo antiguo con tipografía árabe: una colección singular en la Biblioteca Islámica en la zona expositiva de la entrada a la biblioteca AECID. Una treintena de obras de países europeos (Alemania, Países Bajos, Francia, Austria, Italia, Suecia, Dinamarca, Inglaterra, Portugal y España) y árabes (Líbano, Túnez, Argelia, Iraq, Marruecos, Egipto), así como Turquía y la India reflejan algunas de las características comentadas en este catálogo razonado que ha publicado la AECID para difundir el patrimonio bibliográfico y documental custodiado en sus depósitos. Para más información se pueden consultar los siguientes enlaces del blog: noticia sobre la exposición, presentación del catálogo en Marruecos.
Del 18/09/2019 al 18/09/2019
Otros paneles
Se trata de paneles colocados entre las vitrinas o en sus laterales (en el caso de las dos vitrinas de mayor tamaño), así como en las cuatro caras de la columa del espacio expositivo. Carteles entre vitrinas Entre vitrinas 1 y 2: Mapa del tratado de Tordesillas Entre vitrinas 3 y 4: Capitulaciones (1518) Las correspondientes capitulaciones se firmaron en Valladolid, el 22 de marzo de 1518. Entre los derechos y mercedes que se concedían a los capitulantes, destacan:-La quinta parte de los derechos y ganancias que correspondiesen al rey Carlos I,-El título de gobernadores y adelantados de las tierras conquistadas y descubiertas, siendo estos títulos heredables a perpetuidad,-Podían comprar lo que quisieran en Asia y venderlo en Castilla, teniendo que pagar sólo la quinta parte al monarca de los beneficios obtenidos,-De cada seis islas que descubriesen podían escoger dos en las que no tendrían que pagar el quinto real. Alrededor de la vitrina 4: embarcaciones de la expedición y cronología, además de una cita de Pigafetta. La expedición la componían 5 barcos y 239 hombres que salieron de Sanlúcar de Barrameda (provincia de Cádiz, España) el 20 de septiembre de 1519. La nave principal era la Trinidad, con capacidad para 110 toneladas (toneles vizcaínos) y una tripulación de 62 hombres, que iba capitaneada por Fernando de Magallanes; al frente de la San Antonio (120 toneladas y 57 marineros) iba Juan de Cartagena; la Concepción (90 toneladas y 44 tripulantes) iba a cargo de Gaspar de Quesada; la Victoria (85 toneladas y 45 tripulantes) de Luis de Mendoza y la Santiago (75 toneladas y 31 marinos) de Juan Serrano. Cronología: 1517: Magallanes propone a Carlos I en Sevilla su proyecto de expedición para alcanzar las islas de las especias por occidente.1518: Se firman las capitulaciones de Valladolid por las que Carlos I nombra a Magallanes gobernador y adelantado de todas las tierras que descubriese.1519: Inicio del viaje de circunnavegación.1520: La expedición alcanza el estuario del río de la Plata, pasa el duro invierno en la bahía San Julián, y tras dominar un motín, se descubre y atraviesa el estrecho de Magallanes, paso natural entre el Atlántico y el Pacífico.1521: Se descubre la isla de los Ladrones (Islas Marianas) y el archipiélago de las Filipinas, a las que se pone este nombre en homenaje a Felipe II. Magallanes muere en la batalla de Mactán.1522: Juan Sebastián Elcano termina el primer viaje de circunnavegación iniciado por Fernando de Magallanes. Entre vitrina 7 y 8, y a la derecha de la vitrina 8: listas de supervivientes. De los más de 200 tripulantes iniciales, solo regresaron 17 hombres y el capitán, Elcano. Carteles de las vitrinas de mayor tamaño. Vitrina 9: Carlos I de España Vitrina 10: Manuel I de Portugal Columna. En la columna se encuentran tres paneles (lados izquierdo, interior y derecho). Lado izquierdo: Fernando de Magallanes. Lado interior: Antonio Pigafetta. "Gracias a la Providencia, el sábado 6 de septiembre de 1522 entramos en la bahí de Sanlúcar... Desde que habíamos partido hasta que regresamos a ella recorrimos, según nuestra cuenta, más de 14.460 leguas, y dimos la vuelta al mundo entero". "Presenté a la Sacra Majestad Don Carlos V, no oro ni plata, sino algo más grato a sus ojos. Le ofrecía, entre otras cosas, un libro escrito de mi mano, el que día por día señalé todo lo que nos sucedió durante el viaje". "El miércoles 28 de noviembre desembocamos del estrecho para entrar en el gran mar, al que enseguida llamamos mar Pacífico, en el cual navegamos durante tres meses y veinte días sin probar ningún alimento fresco. El bizcocho que comíamos no era ya pan, sino un polvo mezclado con gusanos, qu habían devorado la sustancia y que tenía un hedor insoportable por estar empapado en orines de rata. El agua que nos veíamos obligados a beber era igualmente pútrida y hedionda. Para no morir de hambre llegamos al terrible trance de comer pedazos del cuero con que se había recubierto el palo mayor para impedir que la madera rozase las cuerdas. Este cuero, siempre expuesto al agua, al sol y a los vientos, estaba tan duro que había que remojarlo en el mar durante cuatro o cinco días para ablandarlo un poco, y enseguida lo cocíamos y lo comíamos. Frecuentemente quedó reducida nuestra alimentación a serrín de madera como única comida, pues hasta las ratas, tan repugnantes al hombre, llegaron a ser un manjar tan caro, que se pagaba cada una a medio ducado.”“Mas no fue esto lo peor. Nuestra mayor desdicha era vernos atacados de una enfermedad por la cual las encías se hinchaban hasta el punto de sobrepasar los dientes, tanto de la mandíbula superior como de la inferior, y los atacados de ella no podían tomar ningún alimento. Murieron diecinueve, entre ellos el gigante patagón y un indígena de Verzín que iba con nosotros.” Lado derecho: Juan Sebastián Elcano.
Del 19/09/2019 al 19/09/2019
Paneles del sector central
Parte superior. La aventura continua. Esta parte sigue el contenido del sector izquierdo de paneles: "Después de descubrir y cruzar el canal natural navegable llamado en su honor Estrecho de Magallanes en 1520, alcanzó el Océano Pacífico. Navegó por él sin encontrar tierra firme hasta al cabo de tres meses. Fue Magallanes quien lo denominó Océano Pacífico, en lugar de Mar del Sur." "Tras múltiples dificultades, hambruna y enfermedades como el escorbuto, la expedición llegó a la isla de Mactán, donde Fernando de Magallanes murió a manos de los habitantes de la isla. El mando de la expedición recayó entonces en Gonzalo Gómez de Espinosa y ocupó el cargo de capitán, al frente de la nave Victoria, el vasco Juan Sebastián Elcano. En ese momento sólo quedaban dos naves, la Trinidad y la Victoria." "Arribaron a las islas Molucas e iniciaron el viaje de regreso a España. La Trinidad se quedó en el puerto de Tidore, una isla de las Molucas, para ser reparada. Juan Sebastián Elcano tomó entonces el mando de la expedición, bordeó el continente africano y finalmente llegaron a Sanlúcar de Barrameda, el 6 de septiembre de 1522." "La expedición, que había dado la vuelta al mundo, duró tres años. De los cinco barcos de la flota sólo regresó la Victoria, y de los más de 239 tripulantes que salieron, solo llegaron 18. De los 55 tripulantes originales de la Trinidad, 4 regresaron a España en 1525.Los objetivos de la expedición no eran circunnavegar la Tierra por primera vez, sino que buscaban la mejor ruta para llegar a las preciadas especias, sin entrar en zona portuguesa lo que exigía encontrar un paso marítimo, el Estrecho de Magallanes, que llevara al Mar del Sur." "Magallanes partió con la errónea creencia de que las islas de las especias se encontraban en la parte española del mundo que había trazado el tratado de Tordesillas.""Tras la muy dificultosa tarea de encontrar el paso entre Atlántico y Pacífico, continuó la navegación con las 3 naves que todavía sobrevivían (la Santiago había naufragado durante el duro invierno y la San Antonio desertó y decidió regresar a España). Llegó a mediados de marzo de 1521 a las costas filipinas, archipiélago del que Magallanes tomará posesión en nombre del emperador Carlos. En la isla de Mactán, Magallanes falleció en el enfrentamiento armado entre 50 hombres de la expedición y más de 1.000 guerreros locales. Muerto Magallanes, Elcano dirigió la expedición ya sólo de 2 naves, la Trinidad y la Victoria, pues la Concepción fue destruida por su mal estado y por falta de marinería para gobernarla. Tras cargarlas de clavo y otras especias en las islas Molucas comenzó el regreso a España por la vía de la India. El día de la partida se detectó una grave vía de agua en la Trinidad que obligó a dejarla en puerto para su reparación. Se acordó que esta nave regresara por el Pacífico hasta América tras su reparación y que la Victoria, capitaneada por Elcano, continuara el viaje bordeando las costas de África." "El 6 de septiembre de 1522 la nave Victoria alcanzó el puerto de Sanlúcar de Barrameda. De los 239 que salieron, regresaron 17 hombres y su capitán. El barco estaba en tal mal estado que tuvo que ser arrastrado por el Guadalquivir y llegó a Sevilla dos días después." "La expedición la componían 5 barcos y 239 hombres que salieron de Sanlúcar de Barrameda (provincia de Cádiz, España) el 20 de septiembre de 1519. La nave principal era la Trinidad, con capacidad para 110 toneladas (toneles vizcaínos) y una tripulación de 62 hombres, que iba capitaneada por Fernando de Magallanes; al frente de la San Antonio (120 toneladas y 57 marineros) iba Juan de Cartagena; la Concepción (90 toneladas y 44 tripulantes) iba a cargo de Gaspar de Quesada; la Victoria (85 toneladas y 45 tripulantes) de Luis de Mendoza y la Santiago (75 toneladas y 31 marinos) de Juan Serrano." Parte inferior. Continuando con las citas de Pigafetta, este panel recoge la segunda etapa: Del Estrecho de Magallanes a Filipinas: 28 de noviembre de 1520 desembocamos del estrecho para entrar en el gran mar, al que en seguida llamamos mar Pacífico. Navegamos durante tres meses y veinte días sin probar ningún alimento fresco… la hambruna y el escorbuto azotaron a la tripulación… Por no morir de hambre, nos hemos visto obligados a comer los trozos de piel de vaca que cubrían el mástil mayor a fin de que las cuerdas no se estropeen contra la madera... Las ratas, tan repugnantes… se habían vuelto un alimento tan buscado, que se pagaba hasta medio ducado por cada una de ellas… 17 de marzo de 1521 habiendo notado a nuestro alrededor el quinto domingo de Cuaresma, que se llama de Lázaro, unas cuantas islas, le dimos el nombre de archipiélago de San Lázaro (llamado después islas Filipinas por Felipe de Austria, hijo de Carlos V)Cerca de la isla de Zubu está Matán… sus jefes eran Zula y Cilapulapu. Éste último no reconocía la autoridad del rey de España y Magallanes decidió intervenir...(Primer viaje en torno del globo. Antonio Pigaffeta. Madrid: Grech, D.L. 1988.) 27 de abril de 1521 saltamos a tierra con agua hasta los mulos, pues las chalupas no podían aproximarse por los arrecifes. Éramos cuarenta y nueve… los isleños eran mil quinientos que apenas nos vieron se lanzaron contra nosotros con un ruido horrible… Algunos lanzaron estacas con punta de hierro a nuestro capitán general, quien, para alejarlos, ordenó que incendiásemos sus casas. Al ver las llamas se enfurecieron y encarnizaron aún más… Una flecha envenenada atravesó la pierna al capitán, que mandó la retirada… lo hicieron tan precipitadamente que quedó sólo siete u ocho con él… Duró el desigual combate casi una hora muriendo nuestro guía, nuestra luz y nuestro sostén(Primer viaje en torno del globo. Antonio Pigaffeta. Madrid: Grech, D.L. 1988.)
Del 18/09/2019 al 18/09/2019
Paneles (sector izquierdo)
Los paneles del sector izquierdo se dividen en una parte superior y otra inferior. Parte superior. Los precedentes (pimer panel) y el comienzo de la aventura (segundo panel). Primer panel. Los precedentes: "El tratado de Tordesillas se suscribió en Tordesillas (Valladolid), el 7 de junio de 1494 entre los representantes de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, por una parte, y los del rey Juan II de Portugal, por la otra. El Tratado supuso un reparto de las zonas de navegación y conquista del océano Atlántico y del Nuevo Mundo que trata de evitar disputas territoriales entre la Monarquía Hispánica y el Reino de Portugal. La línea divisoria se situaba 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde." "El Tratado de Tordesillas tuvo como antecedente al Tratado de Alcáçovas, firmado el 4 de septiembre de 1479 entre los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón y el rey Alfonso V de Portugal. Por él se puso fin a la guerra de Sucesión Castellana y, además, marcó pautas de política exterior en la competencia entre castellanos y portugueses por el dominio del Océano Atlántico y de las costas de África.""El Tratado de Tordesillas quedó suspenso entre 1580 y 1640, cuando España y Portugal tuvieron como rey al español Felipe II. Durante este periodo la corona otorgó a exploradores portugueses capitanías y concesiones en la cuenca amazónica y comerciantes y colonos portugueses podían establecerse más allá del citado meridiano, lo que les permitió penetrar profundamente en la selva brasileña. En 1640 se produjo la independencia de Portugal y la situación de rivalidad se reanudó.""El Tratado de Tordesillas estuvo vigente hasta 1750, en que lo anuló el Tratado de Madrid, suscrito entre el Reino de España y el Reino de Portugal. La línea de Tordesillas fue restablecida por el Tratado de El Pardo, de 1761, que anulaba el Tratado de Madrid. El abandono definitivo se produjo por el Tratado de San Ildefonso de 1777." Segundo panel. La circunnavegación en sí (la aventura): "La primera vuelta al mundo de Magallanes y Elcano (1519-1522) supuso el encuentro de una nueva ruta de comunicación marítima con las Indias.""El portugués Fernando de Magallanes era un experimentado marino. Había navegado por el Océano Índico por lo que conocía perfectamente las costas asiáticas y africanas, pero no las americanas. Retomó el proyecto de Cristóbal Colón de llegar a las islas de las especias navegando hacia el oeste, superando el ya descubierto continente americano por su extremo sur y atravesando el Mar del Sur.""Propuso el proyecto al rey de Portugal Manuel I, pero como los portugueses ya tenían una ruta que bordeaba África para llegar hasta los productos asiáticos, no lo encontraron interesante. Además, podían surgir problemas por el Tratado de Tordesillas, pues dadas las deficientes mediciones de la Tierra con que se contaba en la época, parecía que el control de la zona correspondía a Castilla." "Magallanes obtuvo permiso del rey de Portugal para ofrecer sus servicios en otros lugares y le propuso el proyecto al obispo de Burgos, Juan Rodríguez de Fonseca, mano derecha del rey Carlos I.""Tras recibir su aprobación, se puso al servicio de Carlos I, quien financió su plan de alcanzar las islas Molucas, muy ricas en especias, navegando hacia occidente y así evitar tener que bordear el continente africano." "Las correspondientes capitulaciones se firmaron en Valladolid, el 22 de marzo de 1518.Ya se conocía la existencia del océano Pacífico, pues en 1513 Vasco Núñez de Balboa ya había avistado, desde una cumbre situada en el istmo de Panamá, «una enorme extensión de agua» a la que denominó Mar del Sur. Además, Magallanes tuvo a su disposición las cartas de navegación más recientes, lo que le permitió investigar, junto al cosmógrafo Rui Faleiro, un pasaje hacia el Pacífico por el Atlántico Sur y creer en la posibilidad de que las Molucas estuviesen en la zona española definida en el Tratado de Tordesillas. El cartógrafo portugués Diego Ribero, al servicio de la Casa de Contratación de Sevilla, participó en el desarrollo de los mapas utilizados en el viaje." "La expedición estaba calculada para 2 años, aunque las dificultades que se presentaron la prolongaron durante un año más, con lo que ello significaba de escasez de víveres y desaliento de la tripulación.""La componían 5 barcos y 239 hombres que salieron de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519." "La expedición partió en dirección oeste. Tras recalar en las islas Canarias, atravesó el océano Atlántico hasta alcanzar el continente americano, que bordeó hacia el sur. Después de descubrir y cruzar el canal natural navegable llamado en su honor Estrecho de Magallanes en 1520, alcanzó el Océano Pacífico." Parte inferior. Reccorre, mediante citas de Pigafetta, la primera etapa del viaje: de Sanlúcar de Barrameda al Estrecho de Magallanes. Consta de dos paneles. Panel 1: Lunes 10 de agosto de 1519. La escuadra, llevando a bordo todo lo necesario, así como su tripulación, compuesta de doscientos treinta y siete hombres, anunció su salida, y se largó la vela de trinquete. Descendimos por el Betis … hasta Sanlúcar … y puerto en el Océano, a diez leguas del cabo San Vicente. 3 de octubre. Después de haber navegado muchos días a lo largo de la costa de Guinea … y después de pasar la línea equinoccial… enfilamos hacia la Tierra del Verzino (Brasil). Panel 2: 19 de marzo de 1520 encontramos un buen puerto y decidimos pasar el invierno allí (Puerto de San Julián). Apenas anclamos, cuando los capitanes de los cuatro navíos (Juan de Cartagena, Luis de Mendoza, Antonio de Coca y Gaspar de Quesada) tramaron un complot para asesinar al capitán general … El complot fue descubierto: el primero fue descuartizado y el segundo apuñalado. Se perdonó a Gaspar de Quesada … se le expulsó de la escuadra y se le abandonó en la tierra de los patagones con su cómplice, el sacerdote Sánchez Reina.El navío Santiago, que se había destacado para reconocer la costa, naufragó entre los escollos… toda la tripulación se salvó de milagro. 21 de octubre, hacia el Sur… descubrimos un estrecho que llamamos de las Once Mil Vírgenes … toda la tripulación creía que no tenía salida al Oeste, y que no sería prudente buscarla… Magallanes sabía que era preciso pasar por un estrecho muy escondido, lo había visto representado en un mapa hecho por Martín de Bohemia y que el rey de Portugal guardaba en su tesorería … el capitán envió dos navíos: el San Antonio y la Concepción por el Sureste para reconocer si salía a mar abierto… tras tres días duros sólo regresó el segundo navío ya que el piloto del San Antonio, Esteban Gómez, aprovechó para deshacer el camino y volver a España.(Primer viaje en torno del globo. Antonio Pigaffeta. Madrid: Grech, D.L. 1988.)
Del 19/09/2019 al 19/09/2019
Paneles de la zona derecha
Parte superior. Este sector se dedica a las crónicas y diarios: "La corona española exigía ser informada de todos los detalles de las expediciones, motivo por el que viajaban cronistas, contadores y oficiales reales que vigilaban y registraban todos los acontecimientos y datos económicos. La presente expedición también contó con relatores de excepción." Antonio Pigafetta: "Este escritor y diplomático italiano fue el cronista oficial de la expedición, que relató minuciosamente en su obra Relacióndel primer viaje alrededor del mundo. Se enroló en la expedición adscrito al servicio del capitán, con la categoría de “sobresaliente” (hombre de armas y combatiente). Una vez en España, Pigafetta presentó su crónica a Carlos I, en Valladolid, de donde pasó a las cortes de Portugal y Francia. En Francia, la regente María Luisa de Saboya, madre de Francisco I, hizo la primera publicación de la relación." "La Relación fue publicada en francés en 1523, en italiano en 1536, 1550 y 1563, y en inglés en 1555. La versión más completa y fiel al manuscrito se encontró a principios del siglo XIX en la Biblioteca Ambrosiana de Milán, escrita en dialecto véneto, con la ortografía propia de los escritores vénetos del siglo XVI." Ginés de Mafra: "Redactó un manuscrito sobre la circunnavegación que permaneció oculto para la investigación durante varios siglos y fue descubierto en el siglo XX y publicado en 1920. Hay un ejemplar en la Biblioteca Nacional de España. Su título es: Libro que trata del descubrimiento y principio del estrecho que se llama de Magallanes." Francisco Albo: "Natural de Grecia, partió de Sevilla como contramaestre en la nao Trinidad y terminó la expedición como piloto de la nao Victoria, al mando de Juan Sebastián Elcano. Durante la misma escribió un cuaderno de bitácora titulado Derrotero del viaje de Magallanes desde el cabo de San Agustín en el Brasil, hasta el regreso a España de la nao Victoria. Da noticia pormenorizada de las coordenadas cartográficas en que se encontraba en cada momento de su derrota, con la denominación, características, climatología, habitabilidad, tipo de especiería y otros datos de cada una de las tierras, islas y parajes hallados o descubiertos. En el derrotero se describe el paso por el estrecho de Magallanes, detallando su latitud cada dos días. El documento se conserva el Archivo General de Indias de Sevilla." Parte inferior. Describe la tercera y última etapa de la narración de Pigafetta: De Filipinas a España. 1 de mayo de 1521. El jefe Zula nos invita a comer para darnos un regalo de piedras preciosas para el rey de España. Resultó ser una trampa y Duarte Barbosa y los compañeros que asistieron fueron degollados… dejamos Zubu y anclamos en Bohol. Viendo que las tripulaciones, disminuidas por tantas pérdidas no eran suficientes, decidimos quemar la Concepción. Pusimos rumbo al Suroeste, costeando la isla de Panilongón… Luzón… Burné (Borneo)… Maingdanao y Malucco (Molucas). 18 de diciembre de 1521. Todo estaba dispuesto para partir…El Victoria, mandada por Elcano, desplegó velas el primero y esperó al Trinidad; pero éste levó anclas con mucha dificultad. Descubrieron que sufría una vía de agua en la cala… Juan Carvajo quedó en Tadore con cincuenta y tres europeos para arreglar al Trinidad y regresar por Diucatán (Yucatán) El martes 11 de febrero salimos de la isla de Timor y entramos en el gran mar llamado Laut-Chidol. Con rumbo al Oestesudoeste dejamos al Norte, por miedo a los portugueses, Sumatra (Taprobane)… Abril de 1522, para doblar el cabo de Buena Esperanza nos elevamos hasta los 42° de latitud Sur, y allí permanecimos nueve semanas, con las velas recogidas, a causa de los vientos que acabaron en una horrible tempestad…9 de julio de 1522. Carecíamos completamente de víveres, y si el cielo no nos hubiera concedido un tiempo favorable, hubiéramos muerto todos de hambre. Descubrimos las islas de Cabo Verde y anclamos en la llamada Santiago…Gracias a la Providencia, entramos el sábado 6 de septiembre en la bahía de Sanlúcar, y de sesenta hombres que componían la tripulación cuando salimos de las islas Malucco, no quedábamos más que dieciocho, la mayor parte enfermos... Desde nuestra salida hasta el regreso, calculamos que recorrimos más de catorce mil cuatrocientas sesenta leguas, dando la vuelta completa al mundo, navegando siempre del Este al Oeste. (Primer viaje en torno del globo. Antonio Pigaffeta. Madrid: Grech, D.L. 1988.)
Del 18/09/2019 al 18/09/2019
Vitrinas (introducción)
Las temáticas de las vitrinas son las siguientes: Vitrina 1: Tratado de Tordesillas (1494). Vitrina 2: documentación previa a las Capitulaciones. Vitrina 3: biografía de Magallanes. Vitrina 4: el descubrimiento del Estrecho. Vitrina 5: el Océano Pacífico. Vitrina 6: biografía de Elcano. Vitrina 7: ediciones del "Primer viaje alrededor del mundo" de Pigafetta. Vitrina 8: otros cronistas y Nova imago mundi. Vitrina 9: la nueva imagen del mundo tras la Primera Circunnavegación. Vitrina 10: la imagen del mundo antes de la Primera Circunnavegación.
Del 16/09/2019 al 16/09/2019
Cartelería (excepto paneles)
Exceptuando los paneles, la cartelería de esta exposición está compuesta por los siguientes elementos: cartel, invitación, díptico (programa de mano) y marcapáginas. Los motivos decorativos comunes son la nao Victoria y unas rosas de los vientos. Los tonos de color se inspiran en los de los mapas. Cartel. En la parte superior se encuentra el logo de la Cooperación Española, alineado a la izquierda y sobre fondo marrón. El elemento principal es un dibujo de la nao Victoria, el cual se acompaña con dos rosas de los vientos de diferentes tamaño y forma. En la parte inferior se indica el título de la exposición, la fecha de inicio (mayo de 2019) y el lugar (Biblioteca de la AECID), así como los logos institucionales: Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperacio (MAEUEC), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Cooperación Española. Invitación. Sobre un fondo compuesto por un fragmento de una rosa de los vientos y de la nao Victoria, ambos difuminados, se incluye la formación relativa a la inauguración de la exposición. Díptico (programa de mano). En lo que sería el reverso, en una cara, sobre fondo de una rosa de los vientos difuminada, se incluyen datos sobre la Biblioteca AECID; en la otra cara se reproduce el cartel de la exposición. En lo que sería el anverso, una cara contiene el texto de presentación de la exposición (que forma parte también de uno de los paneles expositivos). La otra cara muestra el plano de la exposición. Marcapáginas. Viene a ser una reproducción reducida de lo que sería el reverso del díptico.


Del 20/09/2016 al 20/09/2016
Vitrina 9. Cronistas
En esta vitrina mostramos el “diálogo” que se produce entre la obra del Inca y sus distintas fuentes: las crónicas sobre Perú escritas por Fernández de Oviedo, Pedro Cieza de León, Francisco López de Gómara, Agustín de Zárate, Diego Fernández, José de Acosta y Blas Valera. Garcilaso se presenta como un humilde comentarista de estos historiadores pero también como una autoridad por sus orígenes y sus conocimientos del quechua. Destacamos únicamente dos ejemplos de esta relación textual entre cronistas. Por una parte exponemos el facsímil del ejemplar anotado que perteneció a Garcilaso de la Historia general de Indias de López de Gómara. Por otra parte, mostramos la obra de Antonio de Herrera que en sus Décadas plagió La Florida del Inca. En el Libro I Capítulo VII de los Comentarios reales nuestro autor expresa su sospecha –creemos– por este plagio debido a que el manuscrito de La Florida estaba en manos de terceros en espera de recibir las licencias para ser publicado: “Lo que ahora temo es, no me las aya hurtado [las deducciones de nombres juntamente como la del nombre Perú] algún historiador porque aquel libro [La Florida], por mi ocupación fue sin mí a pedir su calificación, y sé que anduvo por muchas manos”.
Del 20/09/2016 al 20/09/2016
Vitrinas 5 y 6. Crítica
Vitrina 6: Destacamos lo que podrían llamarse los momentos fundacionales del Garcilasismo de mano de José de la Riva Agüero. En primer lugar, su tesis publicada en 1910 titulada Historia en el Perú, y que se inicia con un estudio sobre Garcilaso. De igual relevancia mostramos el discurso que pronunció el 22 de abril de 1916, en la Universidad de San Marcos, al conmemorarse 300 años del fallecimiento del autor de los Comentarios reales. El historiador rindió homenaje al Inca Garcilaso con una conferencia magistral. Puso las bases del paradigma garcilasista sobre el mestizaje que orientó a la mayoría de las investigaciones posteriores. Junto a estas dos obras podemos ver distintos autores que han asumido posiciones críticas frente al paradigma que ha estado ligado a la conciencia nacional peruana. Como muestra de la complejidad y la polémica que rodea el concepto de “mestizaje” podemos citar brevemente estas palabras de Miguel Gutiérrez en su novela Poderes secretos (1995): “Si Garcilaso de la Vega se sentía intolerantemente agraviado no era porque fuera mestizo ni siquiera bastardo (ser bastardo del rey era un honor), sino porque no recibió los honores a que se sentía merecedor por su linaje en que, de acuerdo con su visión confluían dos grandes noblezas”.
Del 20/09/2016 al 20/09/2016
Vitrinas 7 y 8. Siglo XVIII
En estas dos vitrinas mostramos dos aspectos bien representados en la colección de esta biblioteca sobre la presencia del Inca en el siglo XVIII, tanto en Europa como en América. Por una parte iniciamos este recorrido con la publicación de la segunda edición en español de las obras de nuestro autor, bajo el cuidado de Andrés González de Barcia. Barcia participaba en la tertulia del marqués de Villena que luego dio origen a la Real Academia Española. Se encontraba al tanto de las traducciones y versiones concernientes a la conquista de América publicadas en países europeos que consideraba desinformadas y vio la necesidad de reelaborar la historia española retomando las fuentes primarias publicando nuevas ediciones de las crónicas más conocidas durante los años 1722 a 1749. Los caciques del siglo XVIII del virreinato del Perú descendientes de la nobleza indígena poseían una buena educación jesuita. “La nueva edición de Garcilaso les llegó en un momento en que ya comenzaron a pensar de sus responsabilidades como representantes de la comunidad indígena” (…) el retrato idealizado que Garcilaso ofrece de la cultura inca (…) cuadró perfectamente con las ideas de la nobleza indígena (…) cuanto más una edición [la de Barcia de 1723] consignando, aún en el prólogo, una profecía de la restauración del imperio de los incas (…) publicada [originalmente] en latín por Theodor de Bry.” (Rowe, John H. “El movimiento nacional inca del siglo XVIII “. Recopilado en: Los incas del Cuzco siglos XVI-XVII-XVIII (2003), p. 345-371. Signaturas: 2B-83750 y 2B-86347). Fue un siglo convulso que culminó con la rebelión de Túpac Amaru II (1780-1782). Una vez sofocada la rebelión, esta segunda edición fue confiscada en el territorio americano por Real Cédula de 21 de abril de 1782.Mantente al día con todo lo que tenemos para ti.