Publicaciones y Herramientas
Publicaciones y Herramientas
Publicaciones sobre Agua y Saneamiento

El Fondo del Agua y el CEDEX publican las recomendaciones para la selección de terrenos donde ubicar las plantas de tratamiento de aguas residuales
Entre las metas previstas para el ODS 6, la reducción a la mitad de la contaminación vertida va a ser probablemente la más difícil de alcanzar y de ahí el compromiso del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento con la mejora y ampliación de la cobertura de las aguas residuales tratadas en Latinoamérica.
El Fondo del Agua alcanza ya 4,3 millones de personas beneficiarias desde su puesta en marcha en 2009
La Memoria 2022 del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) recopila de forma gráfica y sencilla el trabajo realizado a lo largo del año. Organizada tanto por áreas temáticas como por países de actuación, permite conocer de primera mano cómo impactan los diferentes programas en la vida de las personas y sus comunidades.
Lanzamiento del webinario ‘Grupo de Trabajo sobre Cánones de Vertido y avance de otros Grupos de Trabajo en el ámbito iberoamericano’
• Las sesiones tratarán los avances en cuanto a la normativa de vertidos y reúso de agua tratada, así como los últimos acuerdos de la CODIA en cuanto a mecanismos de financiación
Publicación del 'Análisis del marco legal e institucional de los países del ámbito de la CODIA en relación con los recursos hídricos'
• El documento recoge un análisis pormenorizado y recomendaciones para avanzar en la planificación hidrológica y la gestión integrada de los recursos hídricos de los países socios
Avances y retos en la gestión de aguas transfronterizas en los países del ámbito Iberoamericano
En todo el mundo, 153 países comparten ríos, lagos y acuíferos. Las cuencas transfronterizas cubren más de la mitad de la superficie terrestre y representan aproximadamente el 60% del flujo de agua dulce mundial, por lo que la cooperación en materia de aguas transfronterizas se revela como clave para el desarrollo sostenible, la paz y la estabilidad. Pero, ¿cómo se gestiona un acuífero compartido entre dos países? ¿De qué manera se administran las aguas de un río que discurre a lo largo de tres estados diferentes? La gestión conjunta de las aguas transfronterizas es, sin duda, un reto técnico y diplomático, pero puede suponer también una oportunidad para la cooperación y contribuir a mejorar las relaciones entre países. Además, es crucial para garantizar la gestión sostenible de los recursos hídricos y conseguir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, tal y como señala específicamente la meta 6.5 sobre Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. La situación en América Latina y el Caribe De los 33 países que conforman la región de América Latina y el Caribe, 22 comparten ríos, lagos y acuíferos transfronterizos. Sin embargo, el análisis general muestra una baja cobertura de arreglos operacionales: en 10 países, la superficie cubierta no alcanza el 10%, y solo en cuatro (Argentina, Brasil, Ecuador y Paraguay) más del 90% de la superficie transfronteriza es objeto de arreglo. Estos son algunos de los datos extraídos de la respuesta de los países al informe del Indicador 6.5.2 y que se recogen en el documento de análisis elaborado por la CODIA, con apoyo del Fondo del Agua: "Avances y retos en la cooperación en materia de gestión de aguas transfronterizas en los países del ámbito Iberoamericano. Análisis del Indicador 6.5.2". Esta publicación, que se enmarca dentro de la línea de trabajo de ambas instituciones para fomentar la cooperación transfronteriza, forma parte de la serie de estudios en profundidad de los indicadores del ODS 6 que se está llevando a cabo desde la CODIA, como resultado de su Proyecto de fortalecimiento de políticas públicas a través del análisis del ODS 6, del que ya se publicó un primer estudio relativo al grado de aplicación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en los países del ámbito Iberoamericano (Indicador 6.5.1). Dando continuidad a esta serie, se publica ahora el estudio sobre el indicador 6.5.2, que realiza un profundo análisis sobre la situación de las cuencas transfronterizas en la región y extrae una serie de conclusiones y recomendaciones de gran utilidad para países, organismos multilaterales y para la propia CODIA. El informe completo puede descargarse en este enlace.
Publicada la lista de comprobación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
Una nueva publicación permitirá analizar cómo se implementa la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en los programas que lleva a cabo.
España colabora en la publicación de un libro sobre buenas prácticas de derechos humanos al agua y al saneamiento
El manual, financiado con el apoyo del Fondo multidonante AquaFund recoge 48 experiencias en América Latina y el Caribe, que pueden servir como guía a los gobiernos y a las entidades sectoriales al momento de llevar a la práctica los derechos humanos al agua y al saneamiento (DHAS)
El Fondo del Agua publica junto al CEDEX un protocolo para ayudar en la realización de las pruebas de funcionamiento de plantas de tratamiento de aguas residuales
El impulso del sector del saneamiento y el tratamiento de aguas residuales es una de las líneas estratégicas de acción que se ha marcado el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento para los próximos años, así como una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (meta 6.3), en la que señala la importancia de mejorar la calidad del agua, reduciendo significativamente el porcentaje de aguas residuales sin tratar. Para lograrlo, es clave asegurarse del buen funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales, acorde a las necesidades para las que fueron pensadas. Esto depende de multitud de factores, tales como las características de las aguas residuales generadas por las poblaciones (los caudales y las cargas contaminantes que llegan a las plantas), el tipo de tratamientos implantados, cómo estos han sido diseñados, etc. Debido al importante número de proyectos de saneamiento que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Fondo de Cooperación de Agua y Saneamiento (FCAS) o de otros instrumentos de cooperación, está llevando a cabo, y dada la escasez de información existente en la región, especialmente en lo que se refiere a la caracterización de las aguas residuales, se hace necesario establecer instrumentos para conocer la eficiencia de las inversiones realizadas y si las PTAR cumplen con los objetivos de depuración establecidos en los proyectos de construcción. Para identificar todos estos aspectos y establecer un protocolo para llevar a cabo pruebas de funcionamiento sobre ellos en las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), desde el FCAS se solicitó al Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) que preparara un documento, que puede descargarse aquí, con Protocolos de pruebas de funcionamiento de plantas de tratamiento. El objeto de la monografía es contar con una referencia para establecer las pruebas de funcionamiento que permitan verificar las condiciones de funcionamiento y los objetivos de depuración establecidos en el proyecto de construcción de las PTAR. Asimismo, estos protocolos pueden tomarse en consideración para verificar el funcionamiento de cualquier instalación.
El Fondo del Agua lanza una publicación sobre la selección de tecnologías de tratamiento de aguas residuales urbanas
El Departamento del Fondo de Cooperación para Agua Saneamiento (FCAS) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en su compromiso con el fortalecimiento institucional de los países con los que colabora, ha financiado la publicación de diversos estudios relacionados con el sector de las aguas residuales en América Latina. Recientemente acaba de publicar la guía titulada “Selección de Tecnologías de Tratamiento”, encuadrada dentro de las Recomendaciones para Proyectos de Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales, que llevará aparejada la publicación en el futuro de varias monografías y herramientas dentro del ámbito de desarrollo de proyectos. Esta iniciativa forma parte de las actividades que el Fondo del Agua está desarrollando para apoyar al sector del saneamiento y tratamiento de aguas residuales en la región de Latinoamérica y el Caribe, y está directamente relacionada con la consecución de la meta 3 del ODS 6, relativa a la mejora de la calidad del agua. La guía, que se encuentra ya disponible para su descarga libre desde la página web del FCAS, ha sido realizada por expertos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX). El CEDEX es un organismo técnico de la Administración Española que lleva más de 10 años colaborando con el FCAS, dando apoyo técnico en múltiples programas y proyectos de agua y saneamiento en toda la región de América Latina y El Caribe. UNA ETAPA CLAVE El objetivo de la guía es proporcionar conocimientos básicos tanto a los proyectistas como a los técnicos de las administraciones implicados en el desarrollo de proyectos de tratamiento de aguas residuales, para apoyarles en la realización de una adecuada selección de tecnologías de tratamiento. Se ha demostrado que este análisis resulta una etapa especialmente crítica del ciclo del proyecto, puesto que la selección realizada condiciona completamente la sostenibilidad del servicio. Cuando se proyecta el saneamiento y tratamiento de las aguas residuales de una población, es necesario adoptar muchas decisiones de carácter técnico. Cada una de las decisiones afectará a las demás y entre todas determinan las soluciones y la estrategia a seguir en ese desarrollo, por lo que deberían estar soportadas por estudios adecuados. De entre todos estos estudios, probablemente el análisis de alternativas de tratamiento sea el más laborioso, debido a la gran cantidad de factores que pueden condicionar la selección y a la amplitud de alternativas posibles. Sin embargo, en demasiadas ocasiones este estudio se obvia o se realiza de una manera deficiente, con análisis superficiales y poco sistemáticos. Es relativamente habitual encontrar soluciones tecnológicas excesivamente sofisticadas en poblaciones que no disponen de los recursos humanos ni económicos para operarlas y mantenerlas y que acaban siendo abandonadas. Esta guía se ha planteado en este contexto y con objeto de evitar errores típicos de la fase de análisis y selección de alternativas, orientando toda la selección al logro de la sostenibilidad del servicio. Adicionalmente se ha pretendido afianzar conceptos sobre la importancia que la fase de estudios previos tiene dentro del ciclo de proyecto, así como la necesidad de tener en cuenta la sostenibilidad de las instalaciones ya desde la definición de las políticas, de las normativas y de la planificación sectorial. La publicación se estructura en dos partes fundamentales. La primera aborda cuestiones de carácter general para fundamentar adecuadamente un estudio de alternativas de tratamiento, como el contexto en el que se va a abordar este estudio o los conceptos básicos de los análisis multicriterio. La segunda se centra en la metodología propuesta, detallando todos los pasos a seguir para lograr una evaluación adecuada y aportando, en cada uno de ellos, una serie de recomendaciones, ejemplos y lecciones aprendidas que pueden ser de utilidad para el técnico que se enfrenta con esta tarea. En uno de los anexos del documento se expone un caso tipo hipotético para el cual se desarrolla el estudio de alternativas, ilustrando cómo sería la aplicación práctica de la metodología propuesta. Como complemento a esta guía, en los próximos meses el FCAS irá poniendo a disposición pública una serie de herramientas de diseño de procesos de tratamiento. Estas herramientas, en las que el CEDEX lleva trabajando desde hace años, podrán ser un apoyo muy útil en los estudios de alternativas, específicamente para obtener información de aspectos que tendrán una fuerte dependencia del contexto en que el proyecto tiene lugar, como sería el caso de los costos o los requerimientos de superficie. Acceda a la publicación aquí.